MONS. GONZALO LOPEZ M.

MONS. GONZALO LOPEZ M.

lunes, 26 de mayo de 2014

Francisco apoyó su frente en la pared de hormigón junto a una torre de vigilancia israelí

Simbólico gesto de Francisco antes de llegar a Belén

El Papa mandó detener el jeep por sorpresa y oró ante el "muro de la vergüenza"


(J. Bastante/Agencias).- Fue un gesto que sorprendió, y mucho, a la comitiva que acompañaba al Papa Francisco desde la sede de la presidencia de la Autoridad Nacional Palestina hasta la basílica de la Natividad de Belén. Cuando el jeep en el que viajaba pasaba junto al Muro que separa la franja de Cisjordania de Israel, Bergoglio ordenó detener el vehículo y se bajó del mismo.

La parada no estaba prevista, y según los periodistas que acompañaban al Pontífice, Francisco se detuvo en oración durante unos minutos frente al muro de hormigón, muy cerca de una torre de vigilancia ocupada por un soldado israelí, y rezó tocando la pared y apoyando su frente en el mismo.

El santo padre realizó este gesto inesperado de camino a una misa pública ante miles de personas y después de un encuentro con Abas, quien le habló del "repugnante muro que Israel construyó por la fuerza en nuestra tierra". Los cristianos de Tierra Santa, en su mayor parte palestinos, califican esta separación como "el muro de la vergüenza".

El propio Papa ha tenido que sufrir las dificultades de la construcción de dicho muro, pues después de su viaje por Palestina tendrá que viajar en helicóptero hasta el aeropuerto de Tel Aviv, en lugar de recorrer los apenas ocho kilómetros que separan la ciudad en la que nació Jesús de la Ciudad Santa de Jerusalén.

La edificación de este muro, que Israel reivindica para frenar los atentados, comenzó en 2002 y deberá alcanzar a su término unos 712 kilómetros. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) exigió en julio de 2004 su desmantelamiento, al considerar su construcción ilegal.

 

sábado, 24 de mayo de 2014

Francisco tilda de "criminales" a las empresas armamentísticas y reza por su conversión

"Que Dios convierta a los que provocan la guerra, a los que fabrican y venden armas, y les haga constructores de la paz"

El Papa pide a la comunidad internacional que se involucre para frenar la guerra en Siria



(José M. Vidal/J Bastante, enviado especial a Tierra Santa).- Francisco llega al Jordan en una especie de coche de golf, acompañado en todo momento del Rey Abdalá y la Reina Rania. El sol empieza a esconderse, pero todavía luce. Al volante, el propio Rey.

El Papa llega junto al agua, se agacha, coge agua y se santigua en signo de respeto. Y le dejan solo, rezando en profundo recogimiento, de pie, ante las aguas del Jordán. Y su imagen se refleja en las aguas.

Concluye su oración y regresa la carrito de golf, conducido por el propio Rey, acompañado de las autoridades jordanas y recorre la orilla del Jordán.

Y se dirige a la iglesia de Betania, cuya primera piedra bendijo Benedicto XVI en 2009 y todavía está sin terminar.

A las puertas de la iglesia, los Reyes se despiden del Papa, que se dirige al templo, para reunirse con jóvenes refugiados y discapacitados.

Este fue el escrito que dejó el Papa en el libro de visitas:
 
"Desnuda el alma y los pies
se acercaban al Bautismo
doce tribus de Israel"
"Pido a Dios omnipotente y misericordioso que nos enseñe a todos a caminar en su Presencia con el alma y los pies desnudos, y el corazón abierto a la misericordia divina y al amor a los hermanos.
Que Dios sea bueno con todos y reinará la paz
Gracias por ofrecer a la Humanidad este lugar tan especial"
 Centenares de personas esperaban al Papa gritando "Viva el Papa". En un discurso vibrante, Francisco recordó a los refugiados que "habéis tenido que dejar vuestra casa y vuestra patria, y habéis encontrado refugio en la hospitalaria tierra de Jordania".

"Este lugar nos recuerda el Bautismo de Jesús. En él, muestra su humildad y la condivisón de la condición humana. Se abaja hasta nosotros, y con su amor restitutye la dignidad y nos da la Salvación"

"Recordad siempre la humildad de Jesús, que se ocupa de las heridas humanas para sanarlas".

"Estemos tocados por el drama y las heridas de nuestro tiempo, en modo especial por las provocadas en el conflicto en Medio Oriente".

"Pienso en primer lugar en la amada Siria, lacerada por una lucha fratricida que dura más de tres años, con numerosas víctimas, millones de personas se hacen prófugas y abandonan su hogar. Todos queremos la paz"

"El odio y el dinero en las fábricas, en la venta de armas
Esto nos debe hacer pensar: ¿Qué derecho tienen a armar a los que están en guerra para continuar en guerra?"



"En nuestro corazón tengamos una palabra para esta pobre gente: criminales. Para que se conviertan"

"Agradezco a las autoridades y el pueblo jordano por la acogida de un número de refugiados de Siria e Irak, y mi agradecimiento a la labor de asistencia y solidaridad con los refugiados"

"Pienso en las instituciones de la Iglesia, como Cáritas Jordania y otras, que asisten sin distinción de fe religiosa, pertenencia étnica o religiosa manifestan el amor de Jesús, que es misericordioso"

"Que Dios os bendiga a todos y vuestro esfuerzo y alivie el sufrmiento causado por la guerra"

"A la comunidad internacional: que no deje sola a Jordania y haga frente a la emergencia humanitaria de los prófugos, y contínue e incremente las acciones de ayuda"

"Renuevo mi llamado a la paz en Siria, que cese la violencia y se respete el derecho humanitario, garantizando la asistencia al pueblo sufriente"

"Que se abandone la pretensión de las armas y se retorne a la vía de la negociación"

"La solución sólo puede venir del diálogo y la moderación, de la compasión por el que sufre, por las soluciones políticas y el sentido de responsabilidad"

"A vosotros, jóvenes, uníos a mi oración por la paz. Tened coraje para colaborar, con vuestro empeño a la construcción de una sociedad respetuosa con los débiles, los ancianos, los abandonados..."

"En la dificultad de la vida, sois signo de esperanza"

Gracias por vuestra calurosa, alegre y numerosa presencia. Gracias

"Renuevo el auspicio: que prevalezca la moderación, y que Siria retome la vía de la paz"

"Que Dios convierta a los violentos, a los que provocan la guerra, a los que fabrican y venden las armas, y les haga constructores de la paz"

viernes, 23 de mayo de 2014

2ª etapa del camino hacia Pentecostés

Arnaldo Zenteno del Equipo Animador CEB. Managua, Nicaragua

REDES CRISTIANAS.- JESÚS UNGIDO POR EL ESPÍRITU SANTO, ES ANUNCIADO COMO EL HIJO MUY AMADO DE DIOS. POR LA ACCIÓN DEL ESPÍRITU SANTO PODEMOS INVOCAR A DIOS COMO PADRE QUERIDO(Gálatas) VER: En la vida concreta, en la predicación,en la catequesis etc… ¿Hay o no una clara contraposición entre hablar de Jesús el Hijo muy amado y nosotras-os tambien como hijas e hijos muy amados, y esa visión de temor, del Dios castigador, de tener en el centro obsesivamente el pecado y el castigo? Y como critica el Papa Francisco, esa exagerada conciencia de castigo ¿no nos lleva al ver a la Iglesia como una Aduana, no como la casa de Misericordia?

La primera vez que aparece expresamente la acción del Espíritu Santo en la vida pública de Jesús es en el Bautizo en el río Jordán.

Podríamos preguntarnos qué pensamos de este Bautizo de Jesús. Es frecuente que en la preparación de los bautizo se toma el texto de los Evangelios sobre el bautizo que Jesús recibe de Juan. ¿Nos parece correcto esto y realmente el Bautizo que Jesús recibe de Juan tiene que ver directamente con nuestro bautismo? ¿En qué sentido?

También podemos preguntarnos dónde aparece en ese bautismo la acción del Espíritu Santo y si esto es tomado en cuenta en la predicación y en nuestra propia conciencia.
También podemos preguntarnos si cuando bautizamos a nuestros hijos o hermanos, pensamos de alguna manera en la acción del Espíritu Santo que nos consagra como hijas-os muy amados de Dios, como hermanos y hermanas muy queridas de Jesús y como sus discípulas-os.

El hablar de Jesús como el Hijo muy amado de Dios y de nosotros en El, tambièn como hijas e hijos muy amados ¿no se contrapone al hablar tanto, aun en la Liturgia, del Dios Todopoderoso y Omniponte? Y ¿cómo se contrapone a esa visión de Dios como Castigador y al consecuente y desmedido temor de Dios.

JUZGAR

1 Obviamente Jesús no tenía necesidad de ser bautizado por Juan Bautista. Él entró humildemente al río como lo estaba haciendo su pueblo. En cierto sentido podría parecer como una humillación pues Él aparecía como un pecador que necesitaba ese baño de purificación.

2 Dios le habla al corazón al Bautista y siente que no puede bautizar a Jesús. Pero ante las palabras de Jesús que le insiste en que lo hago pues es voluntad de Dios que Él camine así humildemente con el pueblo pecador, Juan lo bautiza.

3 Muchas veces nos quedamos ahí y parece que lo central es el Bautizo que realiza Juan Bautista y que Jesús recibe humildemente. Pero en el Evangelio lo que viene a continuación, es lo principal: se abre el Cielo y el Espíritu de Dios baja como paloma sobre Jesús y se oye una voz Celestial que dice: “Este es mi Hijo muy amado en el que tengo todas mis complacencias.” Lo central que marca toda la vida de Jesús está precisamente en esa revelación: Jesús se siente y toma toda conciencia de que es el Hijo muy amado de Dios Padre y en quien el Padre tiene toda su complacencia.

Esta consciencia clara recibida con todo amor va guiar plenamente la vida de Jesús, y le da una confianza ilimitada en su Abbá. Toda su vida está en relación con su Padre querido, con su Abba. Es una relación filial amorosa y de plena confianza. Como expresa la carta a los Hebreos, Jesús dice: holocaustos y sacrificios no quisiste, he aquí que vengo oh Dios mío para hacer tu voluntad(heb 10,5-7) Y al final del pasaje de la Mujer Samaritana, Jesús le dice a los discípulos que le traían alimento y que no entendían su diálogo con la Mujer samaritana y no entendían por qué no quería comer los alimentos que le traían, Jesús les dice, el cumplir la voluntad de mi Padre y llevar a cabo su obra, ese es mi alimento (Jn 4,34-35).-¿podemos decir lo mismo nosotros que ese es nuestro Alimento?

4 Si esto pasó en la vida de Jesús podríamos preguntarnos si con la gracia del Espíritu Santo y con su luz, tenemos plena conciencia de que somos hijas e hijos muy amados de Dios. Y podemos preguntarnos si esa conciencia y ese sentir dentro del corazón que somos hijos e hijas muy amados de Dios guía toda nuestra vida.

Y también podemos preguntarnos si en nuestra acción evangelizadora movidos por el Espíritu, esa conciencia de ser hijas e hijos muy queridos de Dios, está en el centro de nuestro anuncio, de nuestra predicación, de nuestras celebraciones y del testimonio de nuestra vida personal y como Comunidades.

5 Cuando se dan las pláticas pre bautismales y cuando llevamos a bautizar se habla y con razón de la purificación del pecado, etc… Pero se habla poco de la acción del Espíritu Santo por la cual somos consagrados y proclamamos que somos hijas- hijos muy queridos de Dios y que estamos consagrados como hermanos y hermanas de Jesús, el Hijo muy amado de Dios. Y¿ subrayamos que somos consagrados como lo expresa sobre todo Mateo en el capítulo final del Evangelio que somos consagrados como discípulos y discípulas de Jesús (Mateo 28, 19-20)?

ACTUAR

1.- A la luz de esto que venimos meditando y reflexionando juntos, conviene que revisemos a nivel personal y a nivel comunitario, si en el centro de nuestra vida y como luz que ilumina a todo, está la conciencia agradecida de ser hijos e hijas muy queridos de Dios, hermanas y hermanos de Jesús sus queridos discípulos y que todo esto lo somos por la acción del Espíritu Santo. Un santo de la antigüedad decía breve y sabiamente que por la acción del Espíritu, somos hijos en el Hijo, que es Jesús.

2.-Y qué podemos hacer para que esta acción del Espíritu Santo, esta revelación de que somos hijas e hijos muy amados de Dios esté presente y muy viva en nuestras celebraciones y en nuestra predicación. Ojalá se refleje en nuestro caminar lo que Juan Bautista decía a sus contemporáneos: “Mi bautizo es un bautismo de agua, el que viene detrás de mí los bautizará con el soplo del Espíritu Santo” (Mt 3, 11-12). 3.-Ojalá con la acción del Espíritu Santo vivamos con mucha alegría y muchísimo agradecimiento esa conciencia y esa realidad hijos e hijas muy amados de Dios y que eso lo compartamos con toda nuestra vida.

ORACIÓN: Jesús, hermano nuestro tan querido, plenamente humano. Semejante a nosotros en todo, excepto en el pecado. Tú tuviste como nosotros,Alegrías y Tristezas muy profundas. Tuvistes desilusiones y fracasos.Tuviste sueños y esperanzas. Tú te sentiste plenamente Hijo Amado de Dios, tu querido Padre, y como bien nos dijiste,también Padre Nuestro.

Concédenos esta gracia que por la Acción del Espíritu Santo, nos sintamos profundamente hermanas y hermanos tuyos, y contigo hijas e hijos muy amados de Abbá, nuestro querido Padre que Tú nos has revelado. Que esta conciencia, que esta gracia de ser Hijas e Hijos muy amados ilumine nuestra vida con luz que no se apaga. Que esta gracia del Espíritu Santo nos transforme y nos haga vivir con inmensa Alegría para que donde quiera que estemos y en las situaciones diversas, aún las más difíciles, tengamos una Confianza Inquebrantable en nuestro buen Padre Dios, y que con nuestra vida toda- como hermanas y hermanos tuyos, seamos un Evangelio vivo, la Buena Noticia tuya, Revelación de nuestro Padre Misericordioso. Te pedimos la gracia de saber comunicar y compartir a los que nos rodean y especialmente a los más solos, más tristes, y oprimidos, la alegría del Evangelio, la Esperanza que no defrauda, tu sueño del Reino de Dios: una Vida Digna y plena. Amén.

Arnaldo Zenteno del Equipo Animador CEB. Managua, Nicaragua 14 de mayo del 2014

Fuente: Red Mundial de Comunidades Eclesiales

jueves, 22 de mayo de 2014

Los niños ocultos del tabaco

http://pequelia.es/99211/los-ninos-ocultos-del-tabaco/tabaco_informe-99212-imgatt/

Pequelia.es.- Los niños ocultos del tabaco es un informe realizado por Human Rights Watch (HRW), organización internacional independiente que se dedica a la protección de los derechos humanos, denunciando aquellas cuestiones en las que se violan estos derechos. Esta organización lleva a cabo investigaciones rigurosas y objetivas para demostrar cada uno de estos casos de abuso, además de presionar a Gobiernos y organismos competentes para que se resuelvan en un marco de seguridad y justicia.

En este informe se denuncian los riesgos y peligros a los que se enfrentan los niños que trabajan en las plantaciones de tabaco en Estados Unidos, concretamente en Carolina del Norte, Kentucky, Tennessee y Virginia, regiones donde se cultiva el 90% de todo el tabaco que del país. Los niños están expuestos durante horas y a diario a la nicotina, diversos productos fitosanitarios y otros peligros, como por ejemplo trabajar utilizando herramientas peligrosas o al lado de grandes máquinas, escalando las vigas de los graneros donde se acumulan las producciones y eso sin protección alguna. Es una incongruencia, las leyes estadounidenses prohíben la venta de tabaco a menores, pero permiten que éstos trabajen en los campos de cultivo del tabaco de forma legal.

Los niños trabajadores del tabaco en Estados Unidos, desarrollan su actividad sin que exista una política específica desarrollada por las compañías tabacaleras sobre trabajo infantil, políticas que deberían poder proteger a los niños de los riesgos antes descritos. El informe de 138 páginas se titula ‘Los niños detrás del tabaco: trabajo infantil peligroso en plantaciones tabacaleras de Estados Unidos’, detalla cuáles son las condiciones de los menores y recoge testimonios, algunos explican que sufren sensaciones de náuseas y vómitos, mareos, dolores de cabeza, todo ello cuando están desempeñando su labor, son síntomas que se asocian a la intoxicación por nicotina, posiblemente el contacto con los plaguicidas y demás productos químicos utilizados también sean causantes de estos síntomas.

Se denuncia que los niños realizan jornadas intensivas y que además hacen horas extras que no cobran, trabajan en condiciones de extremo calor, sin descansos y sin los equipos de protección adecuados, estas condiciones son similares a las de los niños que sufren explotación laboral en los países en vías de desarrollo, no se concibe que esto pueda ocurrir en Estados Unidos y que además no se haya hecho nada antes al respecto. Tras finalizar el año escolar, estos niños trabajan en estos campos de tabaco y aunque no fuman, se exponen gravemente a los efectos de la nicotina. Para los autores del informe, no sorprende que estos niños terminen enfermando dadas las condiciones relatadas.

En el vídeo bajo estas líneas podéis ver un reportaje sobre el tema, se recogen testimonios de niños de edades comprendidas entre los 12 y los 16 años sobre lo que viven día a día, se muestran cuáles son las condiciones de trabajo, los riesgos a los que se exponen… es otro de los males que están asociados al tabaco.


A través de uno de los testimonios podemos saber que un niño y su hermano (12 y 14 años) trabajaban 72 horas semanales durante un periodo de tres meses en las plantaciones de Carolina del Norte, ganaban 500 y 600 dólares respectivamente a la semana y eso sin violar ninguna ley. Esto delata que el Gobierno estadounidense ha sido permisivo con la situación, no nos creemos que no supieran nada del tema, sobre todo porque ya hace tiempo que se denuncia.

Evidentemente los niños trabajan por necesidad y en muchos casos los padres están de acuerdo, considerando que ya son bastante mayores y capaces de desempeñar el trabajo que realizan. Claro, que no es un caso generalizado, algunos dueños de plantaciones no quieren contratar a menores, reconocen que son pocos pero destacan que en su opinión, los niños que trabajan en los campos de tabaco son patrimonio de la región, es decir, desde hace muchos años los menores se han utilizado como mano de obra barata.

Según nos explican aquí, muchos niños sufren intoxicación aguda por nicotina, lo que se conoce vulgarmente como enfermedad del tabaco verde, la piel absorbe nicotina al manipular las plantas del tabaco, sobre todo si están húmedas, los efectos ya los hemos descrito anteriormente. No se conocen cuáles son los efectos a largo plazo, pero se cree que la exposición prolongada a la nicotina durante la infancia y la adolescencia puede tener consecuencias en el desarrollo cerebral. Human Rights Watch lucha por cambiar la situación de estos niños y lleva a cabo las acciones oportunas para ser escuchados, debe ser el Gobierno estadounidense el que trabaje para desarrollar la legislación oportuna.

Os recomendamos leer este informe titulado, Los niños detrás del tabaco: trabajo infantil peligroso en plantaciones tabacaleras de Estados Unidos, para conocer mejor el problema.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Lectura subversiva

Pedro Pierre

¡Novedades, siempre novedades! Así es la vida. Y no hay marcha atrás. Eso ocurre, por ejemplo, con la lectura de la Biblia después de que el Concilio Vaticano 2° puso el libro en mano de los bautizados y en particular de los pobres organizados en Comunidades Eclesiales de Base (CEB). Luego no faltaron voces ‘autorizadas’ para decir que ya no existían las CEB y que la Teología de la Liberación había muerto. Hasta el Gobierno de Estados Unidos declaró la guerra a esta Iglesia de los Pobres nacida del Concilio y de la 2ª reunión de los obispos latinoamericanos en Medellín, Colombia, en 1968.

He aquí un ejemplo de estas lecturas bíblicas subversivas hechas desde los pobres. Se trata del episodio de la Torre de Babel que todos conocemos. La interpretación tradicional dice que la gente hablaba un solo idioma; un día tomaron la decisión de construir una gran ciudad y en ella una torre que llegara al cielo… con el fin de adquirir fama y evitar dispersiones. Entonces intervino Dios para castigar semejante orgullo humano y surgen la paralización de la obra, la diversidad de idiomas y la dispersión en varios pueblos.

Esta lectura tradicional es la de quienes están ligados al imperio de turno y a sus beneficios: quieren que haya un solo idioma para que todos piensen igual y sea posible dominarlos más fácilmente por un solo gobierno. Además, tiene que haber una sola unidad geográfica, en este caso la urbana, para controlar mejor a los ciudadanos… Y presentan a Dios como aquel que castiga.

Eso no es la lectura de los oprimidos y esclavos… Su interpretación desvela otra verdad. Babel… Babilonia… Mesopotamia: un inmenso imperio con idioma único… donde no se acepta idioma distinto fuera del oficial, que no admite otro lenguaje diferente, ni un pensamiento diverso, ni otra cultura, ni otro proyecto socioeconómico ni otra divinidad fuera de la que se ha fabricado el imperio y que lo justifica en todo… Esta interpretación no ve la intervención divina como un castigo sino como la oposición a un proyecto imperial dominador. Se trata también de la propuesta de otro dios que favorece a los pobres, que les da posibilidad de vida mediante la independencia como pueblos, la multiplicidad lingüística y la diversidad cultural, es decir la posibilidad de vivir libre y dignamente contra la imposición de proyectos colonizadores.

Decía el mismo Jesús: “No les tengan miedo. Nada hay oculto que no llegue a ser descubierto, ni nada secreto que no llegue a saberse”. Mucho tenemos que aprender de los pobres.

martes, 20 de mayo de 2014

Religiones en Venezuela apuestan por la paz y la vida.


Numa Molina
Sacerdote Jesuita y periodista

Las diferentes religiones que hacen vida en Venezuela han realizado ya dos encuentros en menos de dos meses. Estos acontecimientos son el mejor testimonio de nuestra indiscutible apuesta por la paz y por la convivencia de todos los venezolanos. El primero tuvo lugar en la Sinagoga principal de Caracas, el día 7 de abril y, como es de suponer, fue la comunidad judía la anfitriona en un clima muy fraterno y lleno de simbolismo. El contexto era el de un conversatorio en el que judíos, musulmanes, católicos y las diferentes confesiones evangélicas oramos desde la experiencia de la Pascua Judía. Compartimos el pan en común, nos inspiramos en citas sagradas tomadas de la milenaria Torá y nos comprometimos como hijos e hijas de esta patria en la apuesta por un país en paz con justicia y contra toda forma de violencia. Isaac Cohen, Rabino principal de la Asociación israelita de Venezuela presidió esta celebración. Por la iglesia Católica asistieron El Nuncio Apostólico Mons. Aldo Giordano y miembros de la Conferencia Episcopal Venezolana junto a un grupo de sacerdotes. También estuvieron presentes varios religiosos musulmanes y pastores líderes de las diferentes iglesias evangélicas. En representación del gobierno nacional asistió el Ministro del Poder Popular para las relaciones interiores y justicia Miguel Rodríguez Torres quien cerró el evento con una reflexión sobre el perdón, que conmovió a todos los presentes.

El jueves pasado, 15 de mayo, de nuevo se repite la experiencia pero esta vez en el ambiente de una Mezquita musulmana. El Corán con su carga también milenaria de experiencia religiosa se fue desgranando en el ambiente de un almuerzo en el que diferentes hermanos judíos, musulmanes, cristianos católicos y evangélicos de las diferentes iglesias intervinieron con profundas reflexiones. Puedo decir que se respiraba un ambiente de fraternidad y macro ecumenismo digno de ser imitado en cualquier país del mundo. Así vivimos los religiosos de las diferentes confesiones este momento histórico en el que Venezuela ve amenazada la paz por minorías extremistas que mediante el terror y la muerte quieren hacer creer al mundo que los venezolanos nos estamos agrediendo masivamente unos a otros. Esta vez asistieron en representación del Gobierno nacional el Dr. Walter Boza quien es Director de Articulación Religiosa del Ministerio de Interior y Justicia y la periodista Blanca Eekhaut segunda Vicepresidenta de la Asamblea Nacional.

Fue muy nutrido el número de judíos y en modo especial de rabinos que hacen vida en Caracas, muchos de ellos venezolanos. Por la Iglesia católica participó el Nuncio Apóstolico Monseñor Aldo Giordano, Monseñor Tulio Ramírez Obispo auxiliar de Caracas y un grupo de sacerdotes. Representativo fue también el número de pastores de las diferentes iglesias evangélicas quienes aportaron sus reflexiones en favor de la paz y la convivencia. La feligresía musulmana que hace vida en Caracas, al igual que la judía un mes atrás, nos recibió con un calor humano propio de los seres que se dejan habitar por el Trascendente.

No olvido el momento en que miré a mi alrededor en la gran mesa y me sorprendí compartiendo un almuerzo árabe con el Nuncio Apostólico, un pastor evangélico, el líder religioso de esa Mezquita y el Rabino de la principal sinagoga de Caracas. No nos preguntábamos por nuestras diferencias, por nuestras filosofías, por nuestro modo de concebir a Dios sino que soñábamos en voz alta qué obra buena podemos hacer en común. Una iniciativa que surgió de nuestra amena conversación fue la de abrir en nuestra Universidad Católica Santa Rosa, al calor de la facultad de Teología, una Cátedra de Ecumenismo que nos permita reunirnos con mucha más frecuencia alrededor del quehacer académico, un espacio en el que cada confesión pueda aportar lo mejor de sí para la promoción de valores y convivencia. En eso empeñó la palabra el propio rector de esa casa de estudios el padre Carlos Boully.

¿será verdad?

Mientras escribo estas líneas estoy seguro que quienes me leen desde otras latitudes planetarias pensarán que estoy loco, imaginando realidades hipotéticas y tienen razón. Pues no ignoro para nada la mala prensa que la industria mediática ha introyectado en la población mundial. Venezuela no es un país sin libertades donde nos estamos agrediendo masivamente unos a otros, eso no es verdad, nuestras diferentes espiritualidades y nuestra cultura histórica de paz no dan para eso. Detrás de la mentira mediática hay intereses muy oscuros que buscan generar en la comunidad internacional la imagen de un país caótico e ingobernable.

Como religiosos de las diferentes confesiones, todas y todos condenamos el mal, la violencia y la instigación: “¿Qué solucionamos con violencia? Yo creo que nada, el problema seguirá estando ahí, como al principio. ¿No sería más sencillo y menos doloroso para todos, poder hablar las cosas, e intentar no ser egoístas para que nadie saliese perjudicado?” afirmó enfáticamente el Rabino Samuel Garzón de la Sinagoga más importante de Caracas. Como creyentes en el Dios que creó el universo, el mismo que hace salir cada día el sol para buenos y malos, no podemos decantarnos en favor de grupos minoritarios o personas que irracionalmente atentan contra la vida humana y hasta la ecología, pues ya van más de 5000 árboles cortados salvajemente con motosierra para armar sus barricadas.

Frente a ese submundo que pregona violencia, las grandes religiones que hacemos vida en Venezuela reafirmamos nuestro compromiso macroecuménico en estos encuentros, ese es nuestro aporte desde la dimensión política de la fe, es nuestro sueño por una Venezuela en paz, en convivencia y una apuesta por el bienestar de todas y de todos. Creo interpretar el sentir de las y los asistentes como el interés común y genuino que, distante de parcialidades partidistas, nos empeñamos en el logro de los grandes valores por la paz y la vida.

lunes, 19 de mayo de 2014

Hombres y mujeres: nuevas relaciones creativas

Leonardo Boff

La creatividad es la dinámica del propio universo. Su estado natural no es la estabilidad sino el cambio creativo. Todo es fruto de la creación natural o humana. La Tierra es fruto de una Energía creadora, misteriosa y cargada de propósito. Un día, un pez primitivo “decidió”, en un acto creador, dejar el agua y explorar la tierra firme. De ese acto creativo, vinieron los anfibios, luego los reptiles, después los dinosaurios, y finalmente los mamíferos y nosotros.

Si no fuéramos creativos, nunca habríamos llegado hasta aquí. Detengámonos, por un momento, en la relación hombre-mujer, punto central en las discusiones actuales de la Iglesia. Sabemos que hace diez mil años, la historia fue marcada por el patriarcado. Este ha supuesto un viacrucis de sufrimiento para todas las mujeres. Pero lo que ha sido construido históricamente puede ser también históricamente deconstruido. Esta es la esperanza que subyace en las luchas de las mujeres oprimidas y de sus aliados entre los hombres, la esperanza de un nuevo estadio de civilización ya nunca estigmatizado por la dominación de género.

Los hombres y las mujeres son definidos cada vez más no a partir de su sexo biológico o factor cultural, sino a partir del hecho de ser personas. Entendemos aquí por persona todo aquel o aquella que se siente dueño de sí y que ejercita la libertad para plasmar su propia vida. La capacidad de autoproducción en libertad (autopoiesis) es la suprema dignidad del ser humano que no debe ser negada a nadie.

Tras el reconocimiento de la persona como persona, son decisivos los valores de la cooperación y de la democracia como valor universal, en el sentido de participación en la vida social, de la cual las mujeres históricamente fueron privadas.

Su ausencia ayudó a instaurar la dominación y la subordinación histórica de las mujeres. Hoy, mediante la cooperación de ambos, dentro de una ética de la solidaridad y de cuidado mutuos, es cuando se construirán relaciones inclusivas e igualitarias.

La cooperación supone confianza y respeto mutuo en una atmosfera donde la coexistencia se funda en el amor, en la proximidad, en el diálogo abierto, como ha insistido y mostrado el Papa Francisco.

Bien resaltaba el gran biólogo chileno Humberto Maturana: la permanencia del patriarcalismo representa el intento de regresión a un estadio pre-humano que nos remite al nivel de los chimpancés, societarios pero dominadores.

Por eso la lucha por la superación del patriarcalismo es una lucha por el rescate de nuestra verdadera humanidad. Las mujeres por ser mujeres reciben menos salario haciendo el mismo trabajo. Y ellas componen más de la mitad de la humanidad.

La democracia participativa y sin fin, fundamentalmente, quiere decir participación, sentido del derecho y del deber y sentido de corresponsabilidad. Antes que una forma de organización del Estado, la democracia es un valor a ser vivido siempre y en todo lugar donde los seres humanos se encuentran. Esta democracia no se restringe solo a los humanos, sino que se abre a los demás seres vivos de la comunidad biótica, pues reconoce en ellos derechos y dignidad. La democracia integral posee, pues, una característica socio-cósmica.

La superación de la ancestral guerra de los sexos y de las políticas opresivas y represivas contra la mujer se da en la misma proporción en que se introduce y se practica la democracia real y cotidiana. En nombre de esta bandera, la gran escritora y feminista Virginia Woolf (1882-1941) podía proclamar: “Como mujer no tengo patria, como mujer no quiero patria, como mujer mi patria es el mundo”.

La lucha contra el patriarcado supone un re-generación del hombre. En esa tarea el hombre seguramente no conseguiría dar el salto por sí mismo. De ahí la importancia de la mujer a su lado. Ella podrá evocar en los hombres lo femenino escondido bajo cenizas seculares y podrá ser co-partera de una nueva relación humanizadora.

Lo primero que hay que hacer es privilegiar los lazos de interacción mutua y la cooperación igualitaria entre hombre y mujer. Aquí se impone un proceso pedagógico en la línea de Paulo Freire: nadie libera a nadie, pero juntos, hombres y mujeres, se liberarán en un proceso compartido de libertad creadora.

En este nuevo contexto se deben recuperar aquellos valores considerados antiguos y propios de la socialización femenina, pero que ahora deben ser gritados a los oídos de los hombres y junto con las mujeres procurar vivirlos. Se trata de un ideal humanitario para ambos. Me permito rescatar algunos:

- Las personas son más importantes que las cosas. Cada persona debe ser tratada humanamente y con respeto.

- La violencia nunca es un camino aceptable para la solución de los problemas.

- Es mejor ayudar que explotar a las personas, dedicando especial atención a los pobres, a los excluidos y a los niños.

- La cooperación, la asociación y el compartir son preferibles a la competencia, la autoafirmación y el conflicto.

- En las decisiones que afectan a todos cada persona tiene derecho a decir su palabra y ayudar en la decisión colectiva.

- Estar profundamente convencido de que lo cierto está del lado de la justicia, de la solidaridad y del amor, y de que la dominación, la explotación y la opresión están del lado equivocado.

Tales valores, tenidos en otro tiempo por femeninos, fueron manipulados por la mentalidad patriarcal para mantener a las mujeres subordinadas y dóciles. Hoy, al cambiar el cuadro del mundo y de la sociedad, tales valores son los que nos pueden salvar. Es la razón por la que los hombres y mujeres deben ser creativos en sus relaciones, pues así se humanizan.

domingo, 18 de mayo de 2014

Jesús se identifica con Dios-Vida.



(Hch 6,1-7) Escoged a siete de vosotros... y les encargaremos de esa tarea.
(1Pe 2,4-9)Raza elegida, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo adquirido.
(Jn 14,1-12) Yo soy el camino, la verdad, la vida. Nadie va al Padre sino por mí.

Jesús se identifica con Dios-Vida. Como la vida biológica, Dios, que es Vida, no anda por ahí, separado de un ser que la posea y manifieste.

En la 1ª lectura, descubrimos como los ministerios (diaconado) no fueron instituidos directamente por Jesús, sino que surgieron como exigencias de una comunidad que crece y tiene que organizarse. En la 2ª, nos encontramos con la idea del sacerdocio de los fieles, recuperada por el Vaticano II, pero escamoteada por los encargados de desarrollar su doctrina. La diferencia con el sacerdocio ministerial es accidental, no substancial. Los ministros ordenados no son más ni menos cristianos. La única diferencia es que se les ha preparado para cumplir un ministerio, una función.

El contexto del evangelio de Jn que leemos este domingo, es el discurso de despedida después de la cena. En el capítulo 13 el centro es Jesús. En éste (14) el centro es el Padre (25 veces aparece). El ambiente es de inquietud. La traición de Judas, el anuncio de la negación de Pedro, el anuncio de la partida. Todo es inquietante. Está justificada la invitación a la calma y a la confianza. La clave del mensaje en este capítulo es la relación de Jesús y la de sus discípulos con el Padre.

Aunque Jn pone en boca de Jesús todo el discurso, en realidad se trata de reflexiones pascuales. Lo que en el discurso es futuro, es ya presente para el que escribe y el que lee. Pero este presente deja entrever un nuevo futuro que el Espíritu irá realizando. Se percibe la dificultad que tiene la comunidad de expresar su experiencia. Esta vivencia pascual está anclada en la presencia viva de Jesús, del Espíritu y del Padre.

“Creed en Dios y creed también en mí”. “Pisteuete eis”, no significa creer, en el sentido que damos nosotros a esa palabra. Sería “creer en sentido bíblico, es decir, poned vuestra confianza en. Jn utiliza esta construcción 30 veces, aplicada a Jesús. Solo en 12,44 y aquí pone como término a Dios, indicando claramente la identidad de ambas adhesiones. Está en juego la relación de los discípulos con Dios. La confianza en Jesús y la confianza en Dios son la misma cosa. Si de verdad buscan a Dios, están en el buen camino, porque están con él. Por esta razón, no tienen nada que temer.

En el hogar de mi Padre, hay muchas estancias. Jesús va al Padre, para procurarles un tipo de relación con Dios, similar a la suya. No hay diferencia entre unas moradas y otras. No se trata de un lugar, sino del ámbito del amor de Dios. En el corazón de Dios, todos tienen cabida. También podía traducirse: en la familia de Dios hay sitio para todos. Todos los seres humanos están llamados a formar parte de la familia (ámbito) del mismo Dios. Jesús está en el seno del Padre y todos pueden sentirse allí.

Todo el lenguaje es mítico-simbólico. Me voy, me quedo, vuelvo, etc. no se puede entender literalmente. Es teología clave para entender la marcha de Jesús y a la vez, su permanencia con ellos. Pero aunque la verdad está formulada desde una visión mítica, el mensaje sigue siendo válido para nosotros. Hoy tendríamos que decir que la meta de todo está en Dios. Esa identificación con Dios, es la que tenemos que descubrir todos y vivirla ya aquí. En Jesús, Dios ha manifestado el proyecto de Dios para el hombre. Ahora tienen que dejar que ese proyecto se realice en ellos.

Yo soy el camino, la verdad y la vida. Estamos ante uno de los textos más densos, referidos a la realidad de Jesús. La meta es el Padre. Jesús es el camino, pero también la verdad y la vida. El concepto de “camino” presupone un término, el Padre. El concepto de “verdad” presupone un contenido, que es él. De los tres términos, el único absoluto es “Vida”. Porque Jesús posee la Vida, es verdad y es camino.

Yo soy camino. Jesús es un proyecto realizado, porque recorrió el camino que le llevó a la plenitud humana. El camino es el amor hasta la muerte. El don total de sí mismo les realizará plenamente y hará brillar en ellos la presencia de Dios. Además de recorrer ese trayecto, Jesús se hace camino para que tú puedas recorrerlo también. En el AT el camino era la Ley. Jesús sustituye la Ley, no con otra ley, sino con su persona.

Yo soy verdad, es decir soy lo que tengo que ser. No se trata de la verdad lógica, (la adecuación de un predicado a un sujeto), sino verdad ontológica que hace referencia al ser. Jesús es hombre, autentico. Es lo que tiene que ser un ser humano. Su trayectoria es la que tiene que recorrer todo hombre. Lo contrario sería ser falso, engañoso, pura apariencia. “Yo soy” es el nombre que se da a sí mismo Dios desde la zarza. En Jn se repite hasta la saciedad el yo soy. El complemento puede ser cualquiera: puerta, pastor, camino, vida, verdad. Si me identifico con Dios, soy todo.

Yo soy vida, es decir, lo esencial de mi ser está en la energía que hace que sea lo que soy. Recordad: "El Padre que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre; del mismo modo el que me coma, vivirá por mí." Está hablando de la misma Vida que es Dios, que se le ha comunicado a él y que se nos comunica a nosotros. De la misma manera que no podemos encontrar la vida biológica independientemente de un ser que la posea, así no podemos encontrarnos con un Dios ahí fuera separado de un ser que lo manifieste.

Nadie va al Padre sino por mí. En c. 6 había dicho: “nadie viene a mí si el Padre no lo atrae”. Las dos ideas se complementan. Para el que nace del Espíritu, el Padre no es alguien lejano, su presencia es inmediata. Hacerse hijo es hacer presente al Padre. La identificación con Jesús, hace al discípulo participar de la misma Vida de Dios.

“Si llegáis a conocerme del todo, conoceréis también a mi Padre”. Una vez más se refleja el “ya, pero todavía no” de la primera comunidad. El seguimiento de Jesús es un dinamismo constante. No se trata de progresar en el conocimiento, sino en la comunión por amor. El conocimiento vivencial de Jesús, hará que el Padre se manifieste en el discípulo. Lo que pide Felipe es una teofanía como las narradas en el AT. Piensa que Jesús es un representante de Dios, no la presencia misma de Dios.

“Quién me ve a mí, ve al Padre. ¿Cómo dices tú, muéstranos al Padre?” Esta queja, puesta en boca de Jesús, es una clara reflexión pascual de los discípulos. En su vida pública no entendieron ni jota de lo que era realmente Jesús. Felipe sigue separando a Dios del hombre. No ha descubierto el alcance del amor-Dios ni su proyecto sobre el hombre. No se han enterado de que Dios sólo es visible en el hombre. Desde esta perspectiva, Jesús podía decir: quien me ve a mí, ve a mi Padre. Y: si me amarais os alegraríais de que vaya al Padre porque el Padre es más que yo.

“Lo que yo os digo no lo hablo por cuenta propia”. “Remata” no significa dicho o palabra sino propuesta, exigencia realizada y manifestada a través de la vida. Fíjate que a continuación habla de obras: “el Padre que permanece en mí, él mismo hace las obras”. Y a continuación: “si no me creéis a mí, creed a las obras”. Las obras son la manifestación de que Dios está en Jesús. El Padre ejerce su actividad creadora a través de Jesús. Él, a partir de su propia experiencia, propone las “exigencias” que Dios le pide a él. Jesús a través de sus obras realiza el designio creador.

Lo único válido son las obras. Si lo tenemos claro, descubriremos a Dios en las obras de Jesús a favor del hombre. Pero la manifestación de Dios en las obras de Jesús no es una exclusiva suya. Dios actúa en él y seguirá actuando en todo aquél que siga sus pasos. Liberar al hombre será siempre la obra de Dios, a través de Jesús o de otro.

sábado, 17 de mayo de 2014

DESCOLONIZANDO A LA VIRGEN MARÍA


Héctor LAPORTA
Lima, Perú / New York, USA.

El siguiente ensayo es un análisis comparativo de la Teología de Liberación y el pensamiento descolonizador. (1) Estas dos corrientes de pensamiento se desarrollaron en los países del Tercer Mundo desde la segunda mitad del siglo veinte. La Teología de la Liberación desarrollada entre los curas Protestantes y los Católicos y las iglesias en América Latina, propone una nueva forma de hacer teología desde los oprimidos.

Las teorías de la descolonización se han usado para describir el proceso de liberación desde los subalternos, en el sur global, básicamente Asia y África. Mi análisis comparativo será visto a través de los ojos de la Virgen María. Es muy sabido que la devoción a la Virgen María tiene una fuerte presencia en Latinoamérica. Esta devoción está inmersa en dos espacios contradictorios: el espacio del colonialismo (la iglesia oficial y los grupos de poder) y el espacio de liberación (las personas pobres y marginadas de la región).

Argumento que, en el espacio de liberación, la Virgen María, como es examinada por los estudiosos de la Teología de la Liberación, es una representación de los valores occidentales basados en el discurso y el canon oficial de la Iglesia Católica. En otras palabras, la Teología de la Liberación les presenta a los pobres una virgen atrapada en el marco colonial.

Siguiendo mi argumento, pregunto lo siguiente. ¿Es posible ver a la Virgen María lejos del marco colonial? Estoy convencido que cuando uno mira a la Virgen María desde la costumbre del pobre, surge una virgen descolonizada. La apropiación que hace la gente de María, transgrede el paradigma oficial y es subversivo con el discurso de los poderosos.

Para poder extender mi argumento, este trabajo navega a través de las Escrituras (oficiales y no oficiales), la tradición, la Teología de la Liberación y el pensamiento descolonizador.

La Virgen María en las Escrituras (textos oficiales y no oficiales)

Cada reflexión teológica requiere alguna continuidad con el pasado para poder entender nuevas apropiaciones. Por este motivo, primero reviso los textos de las escrituras, la oficial (la Biblia) y la no oficial (el Proto Evangelio de Santiago). En términos Bíblicos, hay una ausencia de datos evangélicos sobre María. Además, existen relatos distintos y contradictorios en los dos evangelios (Mateo y Lucas) que la mencionan en la Biblia.

Sin embargo, la presencia más fuerte de María está en los Evangelios de Mateo y Lucas en el nacimiento de Jesús. Además, no existe ninguna referencia al nacimiento de Jesús en el primer evangelio escrito, el Evangelio de Marcos, Marcos puso el énfasis en el kerigma de Jesús. Esta ausencia en el primer evangelio sugiere que cualquiera que lo lea no tendría una comprensión clara de María y el nacimiento virginal. Relatos de esto se escribieron más tarde en los otros dos evangelios (Mateo y Lucas), ambos contienen relatos del nacimiento de Jesús, escritos casi un siglo después de loe eventos narrados.

Además, ambos evangelios, Mateos y Lucas, tienen diferentes relatos del nacimiento de María y de Jesús. A este respecto, Brown sugiere que los eventos registrados del nacimiento de Jesús, en ambos evangelios (Mateos y Lucas) ahora se entienden como escenas re escritas de temas de la Biblia hebrea. Fueron escritos para que el origen de Jesús fuera entendido en el marco del cumplimiento de las expectativas sobre el Mesías de la Biblia hebrea. Se escribieron para que los orígenes de Jesús se entendieran como el antecedente del cumplimiento de las expectativas de la Biblia hebrea sobre el Mesías. Cada evangelista trató de aportar una transición entre la Biblia hebrea y la enseñanza cristológica de la iglesia presentada en una serie de imágenes de símbolos y códices de la Biblia hebrea. (2)

Para mi argumento es importante subrayar que la ausencia de referencias bíblicas ha permitido que la gente libere su imaginación, fantasías, necesidades, esperanzas y miedos alrededor de sus visiones, sueños, milagros, íconos, oraciones y canciones expresadas, de las cuales se nutre la devoción. También es importante mencionar que, más allá del canon oficial, hubo otros textos manuscritos que apoyaban a la comunidad de creyentes para los cuales María jugó un rol central transgrediendo las creencias y prácticas ortodoxas.

El manuscrito más antiguo llamado Proto-Evangelio que abre con las palabras génesis Maria apokalypsis lakób, (Nacimiento de María, Revelación de Santiago) es un manuscrito no oficial. En el Proto-Evangelio de Santiago, la madre de Jesús es un protagonista central. Su biografía, más que la del Hijo, tiene una extensa narración. Puesto que los evangelios canónicos se escribieron antes, está claro que el proto-Evangelio de Santiago se aleja de las historias canónicas. Pero agrega, de manera creativa, otros aspectos de la vida de María.

La ausencia de referencias bíblicas abre la puerta para una apropiación libre y el Proto-Evangelios de Santiago muestra que, más allá del canon oficial, hay otros textos escritos que apoyaban a la comunidad de creyentes para los cuales María jugó un papel central, trasgrediendo las prácticas y creencias ortodoxas.


La Virgen María en la Tradición

El miedo a una diosa pagana retratada en las devociones a María expresadas en: apariciones, pinturas, oraciones y festividades fue siempre una preocupación de la jerarquía eclesial. Los dogmas y la política de la iglesia trataron de domesticar el crecimiento de la devoción a María. Hay cuatro dogmas sobre María, dos aprobados en el concilio ecuménico de obispos: María como Madre-de-Dios (Theotokos) en el año 431 d.C. y el de Virginidad Perpetua. Los otros dos son decretos de Papas Católicos: la Inmaculada Concepción del Papa Pio IX (1854) y la Asunción de María por el Papa Pio XII (1950).

Desde el principio del siglo veinte, la Iglesia Católica Romana ha experimentado una profunda crisis post-conciliar de la doctrina mariana y la devoción en la cual se desarrollaron dos movimientos espirituales mayores. Uno tiene una raíz carismática y la otra tiene una más litúrgica y ocurrió entre el final de la Primera Guerra Mundial y el Segundo Concilio Vaticano (1962-1965). (3) En el Concilio, que tenía un programa distinto, una de las preocupaciones era la devoción a María. Entre las decisiones hechas durante el concilio estuvo que el ejercicio de piedad dirigido a la Virgen María tendría que expresar claramente el rasgo Trinitario y Cristológico que es intrínseco y esencial para ellos. (4) En otras palabras, la intención conciliar era colocar a María bajo la Cristología. María se movió de ser la Madre de Dios y la Reina del Cielo, a una mujer ejemplar a imitar y una hermana que, a través del Magnificat, reivindica los humildes y los oprimidos. (5)

Los dogmas oficiales sobre María y las últimas normas del Segundo Concilio Vaticano y los Papas (Pablo VI y Juan Pablo II) son contradictorios. Los dogmas, aunque no se hayan elaborado para ese propósito, contribuyen a subrayar las cualidades divinas de María como la de Madre de Dios y su Asunción al cielo. Sin embargo, el Concilio Vaticano Segundo y los Papas de ese período veían a María con cualidades humanas.

Sobre la virginidad de María, aunque no está claro y no se menciona en todos los Evangelios, en el caso de la tradición por lo menos en dos de los cuatro dogmas se menciona, lo cual levanta muchos cuestionamientos entre la sexualidad femenina y la religión. En círculos teológicos contemporáneos algunas lectoras feministas han asociado la virginidad de María con la misoginia que refuerza el poder masculino sobre las mujeres, subordina la sexualidad y la creatividad femeninas a un ideal virginal, y perpetúa la noción de feminidad con una receptividad pasiva; mientras otros han encontrado en la virginidad de María una expresión positiva de la autonomía y el poder femenino. (6)

Veremos cómo estas contradicciones se reflejan y se presentan en los nuevos desarrollos, y cómo, entre estos huecos y contradicciones, han permitido que los devotos subviertan, transgredan y en algunos casos hasta influencien la ortodoxia.


La Virgen Liberadora

Uno de los más importantes esfuerzos que se han hecho alrededor de María es el trabajo de las teólogas de la liberación feministas Ivone Gebara y María Bingemer en su libro: María: Madre de Dios, Madre de los Pobres (1989). Este trabajo analiza la presencia de la Virgen María en Latino América. Al hacerlo, los autores subrayan la importancia de la Virgen María en la experiencia religiosa de Latino América.

Gebera y Bingemer empiezan su trabajo cuestionando la mariología tradicional como androcéntrica y patriarcal porque habla de María en términos “femeninos”, idealizándola con base en ciertas cualidades que se designan femeninas desde el punto de vista masculino. (7) Algunas teólogas feministas han usado este argumento para descalificar todo tipo de mariología. Lo que yo valoro de estas autoras es que se mueven hacia delante y se toman el tiempo de revisar y analizar algunas tradiciones de la devoción de María en Latino América, descubriendo que no hay una comprensión monolítica de María. Para Gebara y Bingemer cualquier visión de la dimensión religiosa tiene que tomar en cuenta no solo sus componentes ideológicos y la fidelidad al dogma institucional, sino también la experiencia que nace de la profundidad del ser humano que busca algo en qué sostenerse, más allá de los límites amenazantes y pavorosos de su historia inmediata. (8) Desde esta premisa revisan la historia de Latino América para ver cómo se ha dado este proceso.

Durante el período de la conquista, María se veía como protectora de los conquistadores y también se usaba para reemplazar los ídolos de diosas con la imagen de Nuestra Señora. Por otro lado no tenían duda de que el culto a la diosa-madre, común entre los indígenas antes de la Conquista, se mezclaba con elementos traídos por la fe de los conquistadores, llamando a este proceso “integración sincretista.” (9)

Después de la independencia la devoción a María fue un arma poderosa para conquistar la autonomía de los países. María era la protectora de varios movimientos de liberación, incluyendo los movimientos de esclavos. (10) Para las autoras, después de la independencia política, la devoción mariana tomó diferentes direcciones, que variaban según quienes eran los adherentes y quién “organizaba” y/o “poseía” el desarrollo de una devoción particular. (11)

Gebara y Bingemer toman en cuenta algunos de estos desarrollos en la devoción mariana. El primero es la conexión entre la devoción a María y las apariciones, la curación y los milagros. Las autoras mencionan “ella ha aparecido y aparece de muchas formas, tiempos y diferentes lugares. Ha hablado con gente sencilla, ha hecho favores, y consolado a mucha gente.” (12) Para las autoras, las descripciones de las curaciones de María, ocurren siempre en el contexto de situación extrema. Por este motivo, en cada santuario dedicado a la Virgen María, hay muchas ofrendas de agradecimiento, tales como: fotografías, cadenas, muletas, y partes del cuerpo humano talladas en madera o en cera. La observación de estos milagros y signos logra convencer a las autoras de que hoy en día, más que en otros períodos (de tiempo), estamos descubriendo que los cristianos han reclamado para María casi todo lo que se ha dicho sobre la actividad de Jesús. (13) Para las autoras, el pobre sufre una experiencia mística diferente, una que no sigue los patrones oficiales.

Pero, aparte de eso, las autoras advierten, la devoción a María también es manipulada por los grupos de poder, por ejemplo, para salvar a la gente del comunismo o del socialismo, o para señalar los peligros de la sociedad moderna (como el aborto). Por este motivo, las autoras hicieron una distinción entre la forma en la que el pobre se relaciona con María y cómo aquellos que gozan de ciertos privilegios manipulan la devoción. (14)

Al final, Gebara y Bingemer confirman que, para hablar de la iglesia en Latino América, necesitamos incluir la figura de María. Para ellas, la canción de María, el Magnificat (Lucas 1, 46-55) es fundamental para entender mejor la piedad mariana en Latino América. (15) Gracias a su pobreza y su poca importancia -además de sus virtudes morales y sus cualidades humanas- Dios vio en ella la semilla de la liberación para toda la gente. Además de citar el Magnificat como referencia para entender mejor la piedad mariana, agregan las enseñanzas de los Papas y de la iglesia, especialmente del Concilio Vaticano Segundo, subrayando que María es la figura de la iglesia de los pobres. Citan el documento Marialis Cultus, escrito por el Papa Pablo VI, que dice, “lejos de ser una mujer pasiva y sumisa, o con una religiosidad alienadora, (María) era definitivamente una mujer que no vacilaba en decir que Dios es el que reivindica a los pobres, a los oprimidos y que tumba a los poderosos de sus tronos”. (16) Las autoras también citan los documentos de la Tercera Conferencia General Episcopal en Puebla (1979) que dice que María “no es solo el admirable fruto de la redención… ella es la compañera de Cristo, que desarrolla toda sus capacidades humanas y sus responsabilidades al grado de que se convierte en la nueva Eva al lado del nuevo Adán” (el énfasis es mío). (17)

También mencionan al Papa Juan Pablo II para el cual “María es el modelo de aquellos que no aceptan pasivamente las circunstancias adversas de su vida personal y social…” (18) (el énfasis es mío). Para Gebara y Bingemer, entonces, el corazón de Latino América está lleno de devoción y amor por ella. Por este motivo es importante revisar a María en las tradiciones de la iglesia. Sobre ella levantan una crítica de la tradición de la mariología que ha sido androcéntrica y patriarcal, que habla de María idealizando lo femenino desde un punto de vista masculino. También revisan la historia Latino Americana, y encuentran que hubo otras formas de apropiarse de la devoción. Finalmente, argumentan que revisar las Escrituras (el Magnificat), es fundamental para entender mejor la piedad mariana en Latino América, y se apoyan citando a los Papas, los documentos del Vaticano II, y las citas del CELAM de Puebla, México (1978) que transformó a María de ser la Madre de Dios en una mujer con cualidades humanas, que revindica a los humildes y a los oprimidos.


La Virgen Descolonizada

La conquista de América no fue solo una misión militar. Como O’Gorman sugiere, la invención de América significaba que América se inventó a imagen y semejanza de Europa. En este sentido, España (Europa) (19) no era solo una misión colonial, sino también el marco colonial desde el cual se veían otros conocimientos periféricos y la vida social. Una crítica descolonizadora cuestiona el Eurocentrismo desde un conocimiento subalterno y silenciado.

El pensamiento descolonial nos ha ayudado a entender que la teología cristiana no era solo una religión, sino la narrativa imperial organizadora que moldeaba las instituciones y las subjetividades de los pueblos colonizados. (20) Una teología hegemónica que creía ser la única, que emanaba desde el centro, y enraizada en la civilización Occidental. (21) Como dice Quijano, los europeos forzaron a los colonizados a aprender la cultura dominante de tal forma que fuera útil para la reproducción de la dominación, así fuera en el campo de la tecnología y la actividad material o en el de la subjetividad, especialmente la religiosidad judeo-cristiana. (22)

Además, como argumenta González, la teología cristiana solo puede proveer una comprensión limitada de la religiosidad popular, porque el cristianismo Latino Americano ha sido influenciado por las tradiciones religiosas no cristianas. (23) Por estas dos razones, necesitamos descentralizar nuestra epistemología teológica cristiana. Eso significa pensar lejos de los dogmas oficiales y de sus líderes (blancos y masculinos) y voltear la mirada hacia los de afuera que transgreden y desbaratan el pensamiento hegemónico cristiano.

Con estos pensamientos en mente, desarrollé un proceso creativo poniendo mi atención en las comunidades de base como fuente para desarrollar una teología descolonizadora. He viajado a través de los Andes, y en esos viajes, encontré la celebración de la Virgen de Quinche (Ecuador), la Mamacha de las Mercedes (Ayacucho, Perú), la Virgen de Paucartambo (Cuzco, Perú), y la Virgen de Copacabana (Bolivia), entre otras festividades religiosas marianas. Al mismo tiempo hice un trabajo de investigación de campo para mis estudios de doctorado sobre Nuestra Señora de Guadalupe (México). Lo que aprendí de la mariología en América es que los devotos se apropian de ella libremente y por esa razón es tan popular, vibrante y animada. El caso de Nuestra Señora de Guadalupe, el santuario cristiano más visitado en el mundo por 12 millones de peregrinos al año, lo confirma.

Mi etnografía confirma que el culto a Nuestra Señora de Guadalupe interrumpe el orden colonial y transgrede los dogmas y la política de la iglesia Católica. Al hacerlo la devoción a Nuestra Señora de Guadalupe rompe con la imposición de los valores coloniales como el poder, la raza, el lenguaje, y subvierte la doctrina católica, y se sale del control del espacio físico de la iglesia. Veamos los detalles de estas conclusiones. En muchas de estas celebraciones encontré que María es el centro, hecho que percibí fuertemente en las celebraciones a la Virgen de Guadalupe. Esta fue una devoción marginada que al principio provocó desconfianza en los inquisidores católicos. Desconfianza porque la historia de su santuario y de su aparición rompe con el orden colonial de muchas formas.


La historia de su santuario data de la época prehispánica.

Torquemada explicó que en la época prehispánica la colina del Tepeyac había sido uno de esos santuarios que atraía a los peregrinos desde lejos, en su caso los devotos llegaban a celebrar la fiesta de “la diosa llamada Tonan” que significa, Nuestra Madre. (24) Sobre este sitio, según la tradición, el 9 de Diciembre de 1531, el indio Juan Diego Cuauhtlatoatzin vio a Nuestra Señora del Tepeyac. (25) Después de muchos años la devoción ganó popularidad entre los indios. Por este motivo, desde el principio, los franciscanos, que fueron pioneros en la evangelización de América, trataron de romper estas prácticas religiosas indígenas para evitar confusión entre la mítica diosa Tonantzin y la Virgen María. (26) Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590), el franciscano más renombrado que estudió al idioma Nahuatl y su religión, se quejaba de que el culto a la Guadalupe le permitía a los indios una salida para la idolatría, puesto que antes de la conquista española ellos ya peregrinaban desde lejos a adorar a la Tonatzin, la diosa madre, en su templo del Tepeyac, y seguían llegando a la capilla cristiana para rezar a esa diosa puesto que en Nahuatl a la Virgen también se le llamaba Tonatzin. (27)

También desconfiaban porque su aparición subvertía el orden colonial de diferentes maneras: Primero, ella se apareció a un hombre laico indígena, no a un sacerdote hombre blanco. Segundo, apareció en la periferia y no en el centro de la Ciudad de México colonial. Tercero, tenía la piel morena de una mujer indígena vestida con ropa indígena en lugar de un vestido europeo cubierto de oro y piedras preciosas. Cuarto, habló con Juan Diego en Nahuatl, no en español, el idioma de los colonizadores.

Segundo, lo que he observado en la mayoría de las celebraciones marianas es que, mientras normalmente empezaban en la iglesia, la parte importante de las festividades se llevaban a cabo afuera, lejos del control oficial, donde los excesos y las transgresiones, expresadas en el beber, comer y bailar, formaban parte de las celebraciones religiosas. En el caso de Lupe (apodo dado a Nuestra Señora de Guadalupe) la celebración no se queda en el santuario. A ella le gusta el canto y el baile con mariachis hasta tarde en la noche, come todo tipo de antojitos mexicanos y viaja con ellos en pinturas, cuadros, camisetas, tatuajes, llaveros, medallas, etiquetas baratas, y magnetos, acompañando a la gente en su vida diaria en la casa, en los autobuses, en sus carteras o en sus brazos, para asegurarse de que siempre los esté protegiendo y bendiciendo hasta el siguiente año cuando regresarán al Tepeyac para divertirse juntos.

El entorno de su santuario, sus apariciones que subvierten todos los esquemas oficiales, y su devoción ponen en duda hasta la centralidad del Dios masculino Trinitario. (28) Para mí, estas devociones marianas proveen una nueva forma de hacer teología desde la experiencia de la gente, que se vuelve una crítica a la teología occidental marcada por el canon de las Escrituras, los dogmas estáticos y un comportamiento hegemónico, hacia una teología más libre donde el exceso es la norma. María brinca afuera del escenario oficial y participa activamente en la fiesta donde la música, la bebida, la comida y el romance son parte importante de las celebraciones.

Conclusión

Primero como teólogos, es importante reconocer cómo la Teología de la Liberación nos ayuda para desarrollar un pensamiento crítico de hacer teología más allá de las teologías idealistas del Atlántico Norte. Pero, al mismo tiempo, como Gustavo Gutiérrez sugiere, la teología está llamada a ser un pensamiento crítico de sí misma aún de sus propios fundamentos. Estamos llamados a ser teólogos abiertos a un proceso continuo de reflexión autocrítica para los nuevos retos que nos esperan.

Regresando al presente ensayo, examinando la Teología de la Liberación y el enfoque descolonizador de María, he encontrado algunas semejanzas y algunas diferencias entre los dos enfoques. La Teología de la Liberación se puede enriquecer bajo la luz del pensamiento descolonizador. Primero, es común tanto en la Teología de la Liberación, como en el pensamiento descolonizador, cuestionar el conocimiento eurocéntrico (occidental) desde una perspectiva subalterna. Creo que es importante mantener este punto de partida para un acercamiento contra-hegemónico. Segundo, el pensamiento crítico tanto del eurocentrismo como del pensamiento hegemónico, se hacen desde diferentes perspectivas. En el caso de la Teología de la Liberación, he mostrado, a través de un acercamiento a la Virgen María, cómo sus críticas des-hegemoniza parcialmente el discurso colonial, como el androcentrismo y la imagen patriarcal de María hechos por algunos hombres teólogos, pero finalmente quedan dentro del mismo marco teológico usando las lecciones de la Escritura (el Magnificat) y las citas del Concilio y de los Papas. En otras palabras, solamente adaptan o reinterpretan el marco de referencia tradicional cristiano.

Al contrario, el acercamiento descolonizador des-hegemoniza el conocimiento eurocéntrico saltando fuera del marco teológico cristiano y tomando en cuenta el conocimiento fuera de él. En el caso de la devoción mariana, tomando en cuenta las Escrituras no oficiales, como el Proto Evangelios de Santiago; y hoy en día, la devoción a María pasa a través de Latinoamérica, y nos permite ver una teología que trasgrede las creencias y costumbres ortodoxas en las que Dios tiene una imagen indígena femenina que tiene una gran comunidad de creyentes.

Finalmente, valoro que Gebara y Bingemer tomen para su trabajo no solo la comprensión oficial de la devoción a María, sino también la experiencia mística de los pobres que va más allá del discurso oficial. Mi problema son las palabras que usan para describir este proceso de “integración sincretista”, o la comprensión, en el caso de Nuestra Señora de Guadalupe, que asume que la “Tonantzin la diosa madre es así asimilada a la Virgen María”. Yo especialmente tengo problema con el sincretismo que ve los cambios religiosos en términos de diálogo y creatividad.

Guadalupe no representa un sincretismo o una adaptación cultural para evangelizar a las comunidades indígenas. Si ese hubiera sido el caso, hubiera enfrentado poca dificultad para ser oficialmente reconocida. Más bien, Guadalupe refleja y representa la resistencia de grupos minoritarios (Indígenas y Criollos) dentro del contexto colonial mientras trataban de sobrevivir, y para transformar la teología hegemónica prevaleciente en una nueva teología enriquecida por sus propias tradiciones y costumbres.

La tarea por delante no es destruir los viejos principios, sino abrir y poner especial atención en cómo los subalternos viven la presencia de Dios.