MONS. GONZALO LOPEZ M.

MONS. GONZALO LOPEZ M.

jueves, 31 de octubre de 2013

" GATO PARDO...CAMBIAR TODO, PARA NO CAMBIAR NADA. LA POMPA DE ALGUNOS OBISPOS CATOLICOS, ¿PODRA CON ELLOS EL PAPA FRANCISCO?"

La sombra del Gatopardo sobre Roma


¿Es posible la Iglesia de los pobres?

 
(Francisco Asensi).- Mucho se ha hablado estos días de Franz-Peter Tebartz-van Elst, obispo alemán de Limburgo, que ha saltado a los medios de comunicación por su escandalosa fijación por el lujo y el despilfarro. Tebartz-van Elst es el contra-tipo de obispo que predica el papa Francisco. ¡Que el árbol no nos impida ver el bosque!
 
¿Cómo es posible que este obispo (mansión principesca a costa de los millones hurtados a las aportaciones de sus fieles, obsesionado por el lujo, de vida pomposa, con todas las agravantes que se quiera...) haya escandalizado a todo el mundo? Lo único que ha hecho es vivir al modo principesco que vió desde el seminario cómo vivían algunos obispos alemanes y no alemanes. Ese era "su" mundo. Ese mundo lo sedujo.
 
Yo me hago las siguientes preguntas: ¿Cómo viven los obispos, arzobispos y cardenales de Alemania? ¿Cómo viven los obispos, arzobispos y cardenales en España? ¿No son la mayoría de ellos obispos con psicología de príncipes, burócratas de despacho, carreristas en busca incansable de los primeros puestos, politiqueros, que se creen dueños de la voluntad de Dios?
 
¿Tan pronto nos hemos olvidado del cardenal Ricard María Carles? Vive en un palacete, con chófer, secretaria, personal de servicio y un Audi 6. ¡No es el director ejecutivo de una multinacional, sino el cardenal emérito de Barcelona!
 
¿Tan pronto nos hemos olvidado del cardenal Agustín García Gasco y sus "pías memorias", tinglado de fundaciones cuya finalidad era disponer a su antojo de las millonarias dejas y donaciones?
 
¿Ya nos hemos olvidado de las inmatriculaciones? Esa fiebre codiciosa que se ha despertado en muchos obispos españoles por apropiarse de los bienes del pueblo ¡e incluso de la mismísima Mezquita de Córdoba! "La avaricia lleva a la idolatría", ha dicho el papa Francisco.
 
¿Ya nos hemos olvidado de Rouco, el cardenal de la siniestra mirada, amenazando con Caritas si se rebajan un ápice los privilegios de la Iglesia en España? (El Foro de Curas de Madrid pide urgentemente que el relevo de Rouco sea un obispo del que se pueda decir que es cristiano).
 
¿Se escandaliza alguien de la vida palaciega que viven y en la que se desenvuelven los obispos, arzobispos y cardenales de la Corte Vaticana? "La Corte es la lepra del papado", ha asegurado el papa Francisco.
 
¿Se escandaliza alguien de Villa Tevere, la espléndida y lujosa sede generalicia del Opus Dei? Ocho palacios que forman un complejo tan inmenso que el mismo monseñor Escrivá, ufano, solía hacer la siguiente observación: "Os aseguro que puedo tomar a un cardenal en la entrada principal, llevarle a buen paso a través de las instalaciones, pararnos media hora para comer en uno de los doce comedores que hay, seguir la visita, y dejarle salir por la puerta de atrás a la hora de la cena, sin tan siquiera haber visto ni la mitad de la casa".
 
¿Nos escandalizamos de las lujosas residencias y del tren de vida que llevan los miembros del Opus Dei, los Legionarios de Cristo y tantos y tantos otros institutos y congregaciones que llenan los países del Primer Mundo?
 
¿Se escandaliza alguien de que los obispos (incluidos algunos de los países del Tercer Mundo) vivan en palacios ¡con salón del trono incluido!? "Los jefes de la Iglesia han sido a menudo narcisistas, adulados por sus cortesanos" (el papa Bergoglio dixit). Tan acostumbrados estamos de ver los palacios y la vida regalada de estos mandatarios religiosos que no nos damos cuenta de que todos ellos son la más palmaria negación del Evangelio.
 
Jesús dijo: "Es más fácil que una camello pase por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos" Lucas 18,25. Mayor dificultad entraña, si cabe, que la Iglesia se convierta en la Iglesia de los pobres.
 
Desde los tiempos del emperador Constantino (quizá desde los mismísimos apóstoles que codiciaban y discutían por los primeros puestos), los obispos siempre han buscado el lujo, la riqueza y el poder. Habrá honrosas excepciones, no lo dudo.
 
Francisco de Asís (cuyo nombre y actitudes evangélicas parece dispuesto a imitar el papa Bergoglio), constató que los monjes de su tiempo habían convertido sus monasterios en verdaderos reductos de poder, donde sus abades vivían y se comportaban como príncipes de este mundo. Por eso no quiso que sus frailes tuviesen casas.
 
Se comienza construyéndolas; poco a poco se pasa a llenarlas de cosas superfluas; luego se atiborran sus estancias de lujos y riquezas... y se acaba por considerar todo eso como justos derechos y merecidos privilegios. Al final, los monjes se ven obligados a coger las armas para defenderlos, destruyendo de ese modo la paz que Cristo trajo a este mundo.
 
El papa Inocencio III (considerado por algunos el fundador de los Estados pontificios) vio en Francisco de Asís un enemigo; y en sus ideas "revolucionarias", un atentado contra su concepción hierática de la Iglesia. No se fió un pelo del fraile. ¿Qué era eso de no tener más regla que el Evangelio? ¡Dios sabe adónde iría a parar la Corte Papal y la Iglesia si alguien no le paraba los pies! Y se los paró en seco. Le cambió el Evangelio por una Regla políticamente correcta...
 
De entonce acá mucha agua ha corrido bajo los puentes, pero poco o nada ha cambiado la mentalidad de la jerarquía católica. ¿Transformó algo el Concilio de Trento? ¿Cambió algo el Vaticano II?
 
"Y Jesús le dijo: Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos, pero el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza" Mt 8,20. Esta es la respuesta a un escriba que deseaba ser su discípulo.
 
Probablemente Jesús no inventó ese estilo de vida sino que optó por él. Cuando Jesús descubrió la vida de aquellos "hijos del Hombre que no tenían dónde reclinar la cabeza" se hizo uno de ellos. Voluntariamente se situó en la periferia, donde se encontraban los pobres, los enfermos, los leprosos, los ciegos, los pecadores, los marginados, los desheredados de este mundo... Quiso compartir su suerte y ofreció su vida para aliviar sus penas y sufrimientos: "Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré" Mt 11,28.
 
La única forma que tenía Jesús de estar con los pobres era hacerse uno de ellos. Asumió su causa y su suerte no para predicarles la resignación sino para enseñarles a luchar por su dignidad. Seguir a Jesús, ser sus discípulos, supone ser capaces de vivir en lo esencial (sin lo superfluo), provisionalmente, sin la coraza de seguridad que dan las posesiones de este mundo.
 
José M. Castillo ha escrito:
 
"La comisión de ocho cardenales, que ha designado el papa Francisco, trabaja intensamente estos días para ofrecer a los cristianos un proyecto de renovación de la Iglesia... Todo esto es conveniente, es importante, es sobre todo necesario. Pero, resolviendo los problemas administrativos, que se refieren a la gestión y al gobierno de la Iglesia, ¿con eso, nada más, esta Iglesia que tenemos va a responder a las cuestiones de fondo que hoy se plantean tantas personas de buena voluntad, que buscan un sentido a sus vidas y una solución a este mundo tan desquiciado? ... el problema capital, que aquí encontramos, está en que el centro de la vida de la Iglesia no es el Evangelio, sino la Religión, con sus "dogmas", sus "leyes" y sus "ritos"... el problema no se resuelve manteniendo los "dogmas", reforzando las "leyes", y haciendo que los "ritos" resulten más solemnes o más fáciles... Todo esto no servirá sino para que la Religión cobre fuerza y la gente sea más "religiosa"... seremos más "religiosos" pero menos "evangélicos". Si algo hay claro en los evangelios, es que Jesús se puso de parte de los enfermos, de los pobres y de los marginados enfrentándose a muerte con la Religión..."
 
Después de estas consideraciones, y vistos los pasos ¿dubitativos? hacia adelante y hacia atrás que va dando el papa Francisco [como último botón de muestra, ahí está la solemne y masiva beatificación de los Mártires Españoles del Siglo XX donde el papa salió del paso con un anodino mensaje (dicho con todo respeto), mientras que el cardenal Angelo Amato, su "enviado adlatere", purpurado de la vieja guardia, se recreaba en una larga homilía, repleta de soflamas político-religiosas] he llegado a la conclusión de que es posible que la sombra del gatopardo se cierna sobre el vaticano.
 
Si queremos que todo siga como está, necesitamos que todo cambie (Se vogliamo che tutto rimanga come è, bisogna che tutto cambi). La paradoja expuesta por Giuseppe Tomasi di Lampedusa significa: "cambiar todo para que nada cambie".
 
Desde entonces, se llama "gatopardista" al político que inicia una transformación revolucionaria pero que en la práctica sólo intenta alterar superficialmente las estructuras de poder, conservando intencionadamente lo esencial de dichas estructuras.
 
¿Será el papa Francisco un gatopardista? ¿En qué quedará esa Iglesia de los pobres que él añora? ¿Podrá imponerse a las poderosas fuerzas que le son adversas? Ahí están, como decía, las recientes beatificaciones de Tarragona y la del ultraconservador Juan Pablo II que se espera... Me parece que ese "discernimiento" ignaciano del que tanto se habla, no le funciona del todo.
 
En la Iglesia puede que quepan y se puedan integrar distintas "sensibilidades", pero no hay que confundir sensibilidades diferentes con distintas y opuestas "concepciones de Iglesia". No se puede servir a dos señores... Jesús no trató de complacer a todos. Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz, y sígame. No trató de congraciarse con la religión oficial. Habló claro (sí, si; no, no) y tomó una decisión y un único camino. Por eso lo crucificaron. ¿Le ha fallado al papa el "discernimiento" ignaciano? ¿Acabará la Intendencia Vaticana (de la que habla Celso Alcaína) con el papa Francisco?

miércoles, 30 de octubre de 2013

La larga y sucia mano de Chevron en Ecuador


Néstor Marín (PL)
 
Ecuador se esfuerza en mostrar al mundo el grave daño ambiental y humano provocado por la petrolera Chevron en su territorio, consciente de que un fallo adverso en las cortes internacionales donde se dirime el litigio, arruinaría al país andino.
 
Una sentencia contraria al Ecuador en el Tribunal de La Haya podría quebrar al país, advirtió el canciller Ricardo Patiño, en alusión a la apelación presentada por la transnacional estadounidense ante esa instancia de arbitraje, para tratar de eludir el pago de una indemnización de 19 mil millones de dólares.
 
De acuerdo con Patiño, si Ecuador tuviera que asumir ese pago, como pretende la petrolera, la suma equivaldría al 20 por ciento del Producto Interno Bruto del país andino, o a más del 60 por ciento del presupuesto general del Estado.
 
También sería como entregar casi todas las exportaciones ecuatorianas, que ahora rondan los 24 mil millones de dólares, ejemplificó el jefe de la diplomacia ecuatoriana.
 
En 2011, un tribunal ecuatoriano sentenció a Chevron a pagar la multimillonaria indemnización a 30 mil pobladores de la Amazonía, por la contaminación que dejó su filial Texaco en ese territorio habitado mayoritariamente por indígenas, y donde operó desde 1964 a 1992.
 
Pero la petrolera no sólo quiere desentenderse del pago de la compensación, sino que pretende responsabilizar a la estatal Petroecuador de los daños provocados, y para lograrlo gasta millones de dólares en pleitos que buscan además desprestigiar al Estado y la Justicia ecuatorianos.
 
Veinte años de litigio
 
La historia del litigio Ecuador-Chevron se remonta a 1993, cuando los pobladores amazónicos demandaron a Texaco ante una corte estadounidense, pero la empresa logró trasladar el caso a los tribunales ecuatorianos, con la intención de buscar un fallo favorable. Ese proceso, sin embargo, no llegó a desarrollarse.
 
En 2003, una corte de Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, aceptó una demanda de los afectados, y tras varios años de deliberaciones, falló en 2011 a favor de los demandantes, y condenó a la petrolera a pagar 9,6 millones de dólares y a presentar excusas públicas.
 
El monto se duplicó porque la transnacional se negó a reconocer el fallo, que fue ratificado en apelación, y actualmente el caso está en proceso de casación en la Corte Nacional de Justicia.
 
Luego de la fallida incursión en las cortes ecuatorianas, la compañía estadounidense decidió volver a las cortes de su país, y en 2004 inició un proceso arbitral contra la estatal Petroecuador, con la intención de responsabilizarla por la contaminación, pero el caso no prosperó en la Corte Federal de Nueva York.
 
En 2006, Chevron recurrió al Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya, e invocó el Tratado Bilateral de Inversiones (TBI) firmado entre Ecuador y Estados Unidos, y que entró en vigor cinco años después de la salida de la petrolera del país andino.
 
El documento no contempla ninguna cláusula de retroactividad, por lo que las autoridades ecuatorianas rechazaron el reciente laudo emitido por esa instancia de La Haya en el cual se declaró competente en virtud del TBI, y ordenó al Estado ecuatoriano suspender la ejecución de la sentencia de Lago Agrio.
 
Los árbitros internacionales, sin embargo, no liberaron a la empresa de su responsabilidad ante los ciudadanos ecuatorianos, por lo que las demandas individuales pueden seguir su curso legal.
 
Chevron, por su parte, también intenta criminalizar el proceso de Lago Agrio, y para ello invocó ante la Corte Federal de Nueva York, la ley federal contra la extorsión criminal y las organizaciones corruptas (RICO, por sus siglas en inglés), que se utiliza en Estados Unidos para juzgar casos relacionados con el crimen organizado.
 
En el juicio que se desarrolla por estos días en el tribunal neoyorquino, la petrolera quiere que los demandantes, sus abogados y asesores sean procesados por tratar de extorsionar a la empresa.
 
Desastre medioambiental sin precedentes
 
Según datos aportados por el gobierno ecuatoriano, a su salida del país en 1992, Texaco dejó más de mil fosas llenas de residuos de crudo y otros desechos tóxicos, y derramó por lo menos 64 millones de litros de petróleo en más de dos millones de hectáreas de la Amazonía.
 
Las aguas que bebe la población, en las que se bañan y pescan están altamente contaminadas, y como resultado de ese desastre medioambiental sin precedente, la incidencia del cáncer y otras enfermedades es muy elevada en esa región amazónica.
 
En septiembre pasado, el presidente Rafael Correa visitó uno de los pozos que operó la petrolera en la zona de Aguarico, e introdujo la mano en una las piscinas llenas de brea y residuos de crudo para mostrar al mundo el daño ambiental provocado.
 
Esta es "la mano sucia de Chevron", proclamó el mandatario, y la frase dio nombre a la campaña internacional iniciada por Ecuador para contrarrestar la arremetida de la transnacional estadounidense.
 
De acuerdo con Correa, la contaminación que dejó la petrolera en la Amazonía ecuatoriana es 80 veces superior a la causada por el derrame de la British Petroleum en el golfo de México en 2010.
 
Solidaridad internacional
 
Los reclamos de Ecuador no han caído en saco roto, y ya en todo el mundo se están organizando comités de solidaridad para denunciar La mano sucia de Chevron.
 
Esperamos que la comunidad internacional acompañe a Ecuador en esta causa, aseveró Patiño, en alusión al apoyo recibido desde varios países de América Latina y Europa.
 
El Parlamento Latinoamericano también emitió al término de su reciente reunión ordinaria en Panamá, una declaración que respalda la batalla del país andino contra Chevron, y las autoridades ecuatorianas confían en que ese ejemplo sea imitado por otras instancias internacionales.
 

“El evangelio de las naciones originarias”

 
Así reza el Mensaje final del 7° Encuentro Continental de Teología India que tuvo lugar hace unos días en la ciudad de Pujilí en la provincia de Cotopaxi. Participaron más de 2.000 personas representantes de las naciones originarias de Abya Yala y de varias religiones cristianas. He aquí algunos de los párrafos más relevantes.
 
“Les anunciamos una buena noticia para todas y para todos: ¡El Buen Vivir!... El Buen Vivir/Buen Convivir se manifiesta en no ser perezoso, mentiroso y ladrón; es actuar, soñar, reconstruir la vida misma; se trata de una radical apuesta por la vida plena y abundante, para todas y para todos, no solo para unos cuantos. Nos muestra el horizonte de nuestras luchas hacia una vida digna y justa… Así también nos lo exige el mismo Jesucristo: ‘He venido para que tengan vida y vida en abundancia’ (Jn. 10,10).
 
La Madre Tierra está enferma, por consiguiente, nosotras(os) sus hijas e hijos también lo estamos, y lo está todo el planeta. Nos queda claro que la causa principal de estos males y enfermedades es el sistema estructural dominante; todo lo que observa y toca lo convierte en mercancía… Promueve estructuras verticales y muchas veces corruptas, debilita la organización en nuestros pueblos y desarmoniza los vínculos comunitarios con la naturaleza y el Creador, pues fundamenta su crecimiento únicamente en lo monetario y en la privatización. ¡O extirpamos este cáncer de la humanidad o terminará por destruirnos!
 
A pesar de este oscuro panorama, nosotras y nosotros, pueblos y naciones del Abya Yala, creemos y trabajamos por el Buen Vivir: haciendo memoria y recogiendo las sabidurías ancestrales… a través de los espíritus de nuestros ancestros. El Sumak Kawsay, el Buen Vivir/Convivir es una utopía que animó la vida de nuestras abuelas(os), es una propuesta de vida y sanación actual y para siempre.
 
Sabemos que hoy es tiempo de Pachakutik, de renovación y cambio del sistema estructural, de economía, de estructura de gobiernos, etc. Nos anima también nuestra fe en el pobre de Nazareth, que vino a traer vida plena para los más débiles y a hacernos prójimos con los cojos, ciegos, mudos, leprosos, paralíticos, mujeres, niños, desplazados; levantando una y otra vez la voz contra los dominadores de su época, como señal profética del Reino. Por lo tanto, nosotras y nosotros, pueblos originarios del Abya Yala afirmamos que el Sumak Kawsay y el Evangelio son el mismo proyecto del Dios de la Vida”.
 
Unamos nuestras espiritualidades, indígenas, negras y cristianas, para vivir mejor.

martes, 29 de octubre de 2013

El ámbito del Papa

 
 
El papa Francisco es un jesuita que asumió un nombre franciscano y prefiere pernoctar en hoteles sencillos en lugar de alojamientos lujosos. Lo único que le falta es calzarse un par de sandalias y ponerse el hábito de monje, expulsar del templo a los cardenales que llegan en sus Mercedes y regresar a la isla siciliana de Lampedusa para defender los derechos de los inmigrantes africanos detenidos ahí.
 
A veces parece que Francisco es la única persona que todavía dice y hace “cosas de izquierda”. Sin embargo, también ha sido criticado por no ser suficientemente izquierdista: por no haberse pronunciado en público contra la junta militar de Argentina en los años 70, no haber apoyado a la teología de la liberación, dedicada a ayudar a los pobres y a los oprimidos y no haber hecho pronunciamientos definitivos sobre el aborto y la investigación con células madre. Entonces, ¿dónde está colocado exactamente el papa Francisco?
En primer lugar, pienso que es un error considerarlo un jesuita argentino; quizá deberíamos verlo más bien como un jesuita paraguayo. Después de todo, es muy probable que su educación religiosa haya estado influida por el “Santo Experimento” de los jesuitas en Paraguay.
 
Hoy en día, lo poco que se sabe de esos eventos es gracias a “The Mission”, película de 1986 con Robert De Niro y Jeremy Irons que, tomándose considerables licencias literarias, condensa 150 años de historia en tan solo dos horas.
 
Resumamos: de México a Perú, los conquistadores españoles llevaron a cabo matanzas indescriptibles, con el apoyo de teólogos que consideraban salvajes a los indígenas y creían tener la justificación divina para dominarlos.
 
A principios del siglo XVI, el valiente misionero y cronista español Bartolomé de las Casas cambió de bando, renunciando a sus siervos indígenas y regresando a España para abogar por una forma de colonización más pacífica. Se opuso decididamente, a la crueldad de conquistadores como Hernán Cortés y Francisco Pizarro, presentando a los nativos bajo una luz totalmente distinta.
 
A principios del siglo XVII, los misioneros jesuitas decidieron reconocer los derechos de los indígenas (especialmente los guaraníes, que vivían sobre todo en Paraguay en condiciones prácticamente prehistóricas) y los organizaron en las llamadas “reducciones”, que eran comunidades auto-sustentables.
 
Los jesuitas les enseñaron a organizarse por sí mismos, en total comunión con las mercancías que producían, si bien con el objetivo de “civilizarlos”, es decir, de convertirlos. A algunos de los nativos también les enseñaron arquitectura, agricultura, el alfabeto, música y artes; de ahí salieron algunos escritores y artistas de talento.
 
La estructura socialista de esas aldeas nos hace pensar en la “Utopía” de Tomás Moro o en la “Ciudad del Sol” de Tommaso Campanella, pero los jesuitas realmente se inspiraron en las comunidades cristianas primitivas.
 
Aunque establecieron consejos de indígenas, designados por elección, a fin de cuentas los sacerdotes controlaban la administración de justicia. “Civilizar” a los guaraníes también significó prohibirles la promiscuidad, la pereza, la embriaguez ritual y el canibalismo ocasional.
 
En pocas palabras, los jesuitas establecieron un estricto régimen paternalista. Y así, como en todas las llamadas utopías, podríamos admirar la perfección organizativa desde afuera, pero ciertamente no querríamos vivir ahí.
 
Con el tiempo, el conflicto por la esclavitud y la amenaza de los “bandeirantes”, los cazadores de esclavos venidos de Brasil, dieron pie a la creación de una milicia popular, respaldada por los jesuitas, que combatió valerosamente contra esclavistas y colonialistas.
 
Poco a poco, los países católicos de Europa empezaron a ver a los jesuitas como agitadores peligrosos hasta que en el siglo XVIII, a raíz de una directiva del papa Clemente XIV, España, Portugal, Francia y otros países proscribieron a los jesuitas. Así llegó a su fin el “Santo Experimento”.
 
Muchos pensadores de la era de la Ilustración imprecaron al gobierno teocrático de los jesuitas, llamándolo el régimen más monstruoso y tiránico que hubiera visto el mundo, pero otros vieron las cosas de otro modo. Lodovico Antonio Muratori, por ejemplo, habló de un comunismo voluntario inspirado en la religión; Montesquieu, a su vez, aseguró que los jesuitas habían empezado a sanar la llaga de la esclavitud.
 
Ahora, si decidimos juzgar las acciones de Francisco desde este punto de vista, debemos de considerar el hecho de que han transcurrido cuatro siglos desde ese “Santo Experimento”; que ahora se reconoce ampliamente la noción de libertad democrática, incluso entre los integristas católicos; que el Papa actual ciertamente no tiene la intención de realizar ningún experimento de ese tipo en la isla de Lampedusa; y que sería lo mejor que lograra eliminar gradualmente al Instituto para las Obras de Religión, el llamado banco del Vaticano. Empero, de vez en cuando no es tan malo captar un destello de la historia en los eventos que suceden en la actualidad.

lunes, 28 de octubre de 2013

RESEÑA DEL XXXIII ENCUENTRO NACIONAL DE LAS CEBs ECUADOR

Los días 19 y 20 de Octubre del presente año, en la ciudad de Babahoyo - Los Ríos; se llevó a cabo el XXXIII Encuentro Nacional de las CEBs, bajo el Lema “La memoria histórica de las CEBs fortalece nuestro caminar”.
 
El Encuentro se inició con una pequeña marcha alrededor de la manzana sede del evento, con las delegaciones participantes entre la que contamos con la visita del delegado de la Articulación continental de CEBs, Javier Nina, quien presentó su saludo y mensaje respectivo, siendo esto motivo de gran alegría.
 
Seguidamente de procedió a la instalación de la Casa Abierta donde cada provincia compartió su caminar en forma de luces y sombras a los largo de los años de este proceso, nos visitamos de provincia a provincia e intercambiamos experiencias y saberes, momentos fuertes de las comunidades así como sus momentos de debilidad.
 

Estaba Riobamba con un acumulado muy fuerte en el proceso; Tungurahua y su compromiso con los “dos pies”, Sucumbíos, siendo luz en la forma de ser Iglesia misionera y participativa; El Oro, con una producción envidiable de material para formación de las CEBs, Quito, con su perseverancia y compromiso por la defensa vida; Santo Domingo, con un fuerte testimonio de trabajo desde las familias; Esmeraldas, resistiendo desde la fe y luchando junto al pueblo perjudicado por los proyectos de palma africana y minería; Los Ríos, con la sabiduría, la responsabilidad y compromiso que el proceso les exige; y una grata novedad, la presencia de las comunidades de Ibarra.
 
Entre las luces se pudo ver algunas constantes en todas las presentaciones; la identidad, que las CEBs son Cristo céntricas, que son grupos pequeños y se reúnen en las casas, tienen ministerios, servicios que aportan a la transformación de su entorno, que pueden relacionar muy bien fe y vida; Espiritualidad, movidas por el Espíritu de Jesús y la opción por los pobres en pro de la construcción del Reino; El Método, expresasdo de una manera natural y sin forzar nada, ver, juzgar, actuar, evaluar y celebrar. En la caminata que se ha realizado podemos comprender por qué se afirma que “Método es contenido”; Dimensión comunitaria, profundo sentido de la vivencia comunitaria en el actuar de cada día, el servicio, la Palabra, la reunión y la fracción del pan. (Hech2.42); Dimensión misionera, siendo eficaces en el anuncio del kerigma. Y como gran luz la perseverancia e insistencia de acercar el Reino a los demás.
 
Entre las sombras se dejó ver con bastante pesar la incomprensión de parte de algunas autoridades de la Iglesia, indiferencia y en algunos casos persecución como en ISAMIS (Iglesia San Miguel de Sucumbíos); también un decrecimiento cuantitativo por diversas razones.
 
Entre las sombras se dejó ver con bastante pesar la incomprensión de parte de algunas autoridades de la Iglesia, indiferencia y en algunos casos persecución como en ISAMIS (Iglesia San Miguel de Sucumbíos); también un decrecimiento cuantitativo por diversas razones.
 
Para iluminar este caminar se realizó trabajos en grupo, resonaba en la sala textos muy familiares a las CEBs, como: Hechos 2,42, Opciones pastorales de la CCE, Medellín, Puebla y Aparecida entre otros; estos textos confirman y ratifican en su razón y forma de ser Iglesia a las Comunidades Eclesiales de Base; en Medellín, "primero y fundamental núcleo eclesial", "célula inicial de estructuración eclesial y foco de la evangelización" y "factor primordial de promoción humana y desarrollo" (n. 10);
 
Alineándose con Puebla, “ La comunidad eclesial de base, como comunidad, integra familias, adultos y jóvenes, en íntima relación interpersonal de fe. Como eclesial es comunidad de fe, esperanza y caridad; celebra la Palabra.de Dios y se nutre con la Eucaristía, culmen de todos los Sacramentos; realiza la Palabra de Dios en la vida, a través de la solidaridad y compromiso con el mandamiento nuevo del Señor y hace presente y actuante la misión eclesial y la comunión visible con los legítimos pastores, a través del servicio de coordinadores aprobados. Es de base, por estar constituida por pocos miembros, en forma permanente y a manera de célula de la gran comunidad. "Cuando merecen su título de eclesialidad, ellas pueden conducir, en fraternal solidaridad, su propia existencia espiritual y humana.”(641).
 
Y últimamente ratificadas en Aparecida “Las comunidades eclesiales de base, en el seguimiento misionero de Jesús, tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad y la orientación de sus Pastores como guía que asegura la comunión eclesial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la sociedad y en la Iglesia. Manteniéndose en comunión con su obispo e insertándose al proyecto de pastoral diocesana, las CEBs se convierten en un signo de vitalidad en la Iglesia particular” (179).
 
Estos textos sirvieron para profundizar la labor que se realiza en torno a la comunidad, a la parroquia y en el barrio; para revisar el compromiso de fe y vida, confirmando así la identidad y espiritualidad de las Comunidades Eclesiales De Base, tal como se pudo apreciar en el plenario que presentó cada provincia.
 
 
Otra presentación grata fue la de los jóvenes, que fue acogida con mucha alegría y esperanza en seguir por el caminar de las CEBs; compartieron sus reflexiones y compromisos, fijaron una fecha para una próxima reunión donde la finalidad es ir articulando y conformando un equipo nacional de Jóvenes en CEBs, quienes a su vez hacen un llamado a los jóvenes de las demás provincias a sumarse a esta iniciativa.
 
Por horas de la tarde en un ambiente de camaradería y fraternidad se eligió al nuevo equipo de coordinación para el periodo 2013-2015, recayendo la coordinación en la Diócesis de Santo Domingo de los Tsáchilas, la vice coord.. en Los Ríos, la Secretaria en el Oro y la tesorería en Sucumbíos.
 
También es bueno resaltar el espíritu de acogida de las comunidades de Babahoyo, quienes en la noche se acercaron a llevar a sus huéspedes a las casas, quienes pudieron intercambiar y conocerse con otros hermanos y hermanas de las comunidades y así compartir un momento grato con las familias.
 
 
El domingo por la mañana, se trabajó en los compromisos para fortalecer y seguir animando las comunidades; entre ellas podemos destacar: la conformación de un equipo itinerante que visite los otros sectores, profundizar el relanzamiento de las CEBs en las bases, Trabajar en la concientización del bien común en las diferentes comunidades, , Continuar proyecto (de Isamis) y sus líneas pastorales, seguir reuniéndonos con o sin acompañamiento de los APs, apoyar-nos en la lucha contra la minería, por el agua, por el Yasuní, por una vida digna. En relación a los jóvenes cada provincia se compromete a motivar en sus comunidades la participación de los jóvenes en las CEBs y sumarse a la iniciativa presentada en este Encuentro.
 
Se definió el lugar y fecha de la siguiente reunión del equipo coordinador nacional, en el mes de enero en la provincia de El Oro donde a su vez se definirán las fechas y lugares de las siguientes reuniones y lugar del próximo Encuentro Nacional dentro de dos años.
 
El Encuentro concluyó con una celebración presidida por el Obispo de la Diócesis Babahoyo Mons. Marcos Pérez Caicedo; volvemos a nuestros felices, fortalecidos/as y animados/as por este Encuentro, como diría Taita Proaño, para continuar “viviendo la comunidad…y nos volveremos a encontrar haciendo la comunidad”
 
“LA MEMORIA HISTÓRICA DE LAS CEBS, FORTALECE NUESTRA IDENTIDAD”
 
Babahoyo, 21 de Octubre de 2013
 
 

domingo, 27 de octubre de 2013

El pecado supremo, creerse sin pecado.

¿Cómo superarás los fallos si no los reconoces? Si te crees perfecto, terminarás despreciando a los demás que no lo son.
 
Hoy el contexto literario no tiene importancia. En cambio es vital el contexto social y religioso en que se desarrolla la parábola. Fariseo, para nosotros tiene, de entrada, una connotación muy negativa; sería una persona falsa, artificial e hipócrita, que lo único que busca es que los demás lo tengan por bueno, sin importarle nada serlo o no. Con esta idea es imposible entender el evangelio de hoy. No, el fariseo del tiempo de Jesús era un hombre piadoso y muy religioso. En realidad era el grupo más religioso y más fiel a la Ley. Hacía mucho más de lo que la Ley exigía, precisamente para garantizar su cumplimiento. Solo si tenemos en cuenta esto, podemos descubrir el profundo alcance de la parábola.
 
Publicano era en tiempo de Jesús, un judío que se dedicaba a cobrar los impuestos que la potencia ocupante exigía. Parece que la palabra telwnhs (telonés) hacía referencia a los que tenían su puesto en las entradas de las ciudades o en las fronteras para cobrar las tasas establecidas. No era un “moscamuerta” como parece indicar el evangelio. Eran considerados pecadores públicos por dos razones. Primero, porque colaboraban con el imperio romano, y ningún judío podía reconocer otra autoridad que no fuera la de Dios. Segundo, porque se veían obligadas a cobrar más de lo establecido porque no tenían otra retribución.
 
La introducción a la parábola es esclarecedora: “…por algunos que, teniéndose por justos, se sentían seguros de si mismos y despreciaban a los demás”. Habría muchos fariseos que, siendo cumplidores de la Ley, ni se creían seguros ni despreciaban a los demás. Y habría publicanos que ni se sentían pecadores ni pedían perdón por sus culpas. La elección del un fariseo y un publicano, sin matizaciones, no es inocente. Como en el caso del buen samaritano, tiene la intención de herir donde más les dueles a los fariseos. Seguramente este matiz se debe a la comunidad cristiana una vez toros los lazos con el judaísmo oficial.
 
La parábola no necesita explicación alguna. Se entiende perfectamente. El mensaje es revolucionario donde los haya. Trastoca toda la religiosidad de cualquier época. El bueno, el santo es rechazado por Dios. El pecador es aceptado. Esto será siempre un escándalo para los piadosos. Ningún cristiano de hoy sería capaz de presentar una hoja de servicios como la del fariseo del evangelio. Y sin embargo, no le sirve de nada. Ni siquiera en teoría hemos aceptado esta enseñanza. Un “buen” fariseo cumplidor sigue siendo el modelo.
 
Naturalmente, el fariseo no es rechazado por cumplir la Ley, sino a pesar de cumplirla escrupulosamente. Es rechazado por su actitud más profunda que se manifiesta en tres puntos: 1.- Se cree bueno. 2.- Desprecia a los demás porque no lo son. 3.- Pasa factura a Dios. Tampoco el publicano es aceptado por obrar mal, sino por su actitud ante Dios: 1.- Reconoce su pecado. 2.- Pide perdón. 3.- Descubre la necesidad de un Dios que tenga compasión. 4.- Confía en ese Dios. El mensaje es claro. Todas las buenas obras del mundo no sirven de nada si me llevan a una actitud de soberbia o simplemente me hace sentirme mejor que los demás. Esta segunda actitud nos afecta a todos.
 
Lo verdaderamente importante es descubrir lo que cada uno de nosotros tenemos de fariseo y de publicano. Las dos figuras conviven siempre. De entrada, no hay nadie absolutamente bueno ni absolutamente malo. Pero la mayoría no descubrimos lo que tenemos de malo y nos creemos por encima de los demás. En cambio el que descubre lo malo en sí mismo, está en mejores condiciones para adoptar la postura del publicano que le llevó a ser aceptado por Dios. Lo más importante no es que consigamos ser perfectos cumplidores sino una actitud de humildad ante Dios y ante los demás. Esto no es nada fácil.
 
Como individuos estamos todos los días repitiendo la oración del fariseo explícita o implícitamente. Nos creemos con derecho a señalar con el dedo a los demás. Lo más mezquino de esta actitud es precisa­mente que involucra al mismo Dios en ella, "Te doy gracias...” En realidad, lo que queremos decir es que es el mismo Dios el que tiene que estar agradecido. No es en primera instancia orgullo ni hipocresía, sino falta absoluta de fe-confianza en Dios. No necesitamos confiar en Dios porque nuestras obras merecen más de lo que Dios nos puede dar. En el fondo, somos ateos porque no necesitamos a Dios para nada.
 
Como grupo, nunca ha habido tantas sectas en la Iglesia. La tendencia al capillismo de todo pelaje no es más que consecuencia de nuestro fariseísmo. Creemos que nuestra visión del cristianismo es la única auténtica y rechazamos a todo el que no la acepta. Podemos despreciar a los demás porque son demasiado conservadores y siguen viviendo la religión como en la Edad Media. Pero también rechazamos a otros grupos porque se ha embarcado en experimentos novedosos que considero contrarios a la norma. De la misma manera que el fariseo rechaza a Dios cuando desprecia al publicano, un publicano rechaza al Dios de Jesús cuando desprecia al fariseo. Los dos peligros nos acechan constantemente.
 
Como iglesia, nos sentimos en posesión de la verdad, y despreciamos a los que no piensan o no actúan como nosotros. Hemos sido a través de la histeria los más intransi­gentes, los más acusadores, los más fanáticos, los más inquisidores, los más fariseos. Nos hemos sentido con derecho a juzgar a todo el mundo y a condenar a todo el que no es de los nuestros. Ninguna otra religión se sintió nunca más segura de sí misma, y ninguna ha despreciado más a las demás. Llegamos a decir (y muchos aún lo mantienen): “fuera de la Iglesia no hay salvación”. Ninguna otra frase puede resumir mejor nuestro talante.
 
Estamos en una situación muy parecida a la que dio origen al fariseísmo allá por el sigo III y II antes de Cristo. El profetismo terminó con un fracaso estrepitoso y había que buscar otra manera de dar confianza a la gente. La utopía fue imposible, hay que volver a la ley. La garantía de la salvación está en el cumplimiento escrupuloso de la Ley. La década de los sesenta y setenta fue una época de profetismo. Gandi, Lutero King, Oscar Romeo, Ellacuría, la teología de la liberación, Juan XXIII, el concilio Vaticano II. Todas las expectativas se estrellaron contra la cruda realidad. El ser humano ha perdido la esperanza en la posibilidad de un mundo mejor. Es el mejor caldo de cultivo del fariseísmo. Nada de aventuras; volvamos al cumplimiento estricto de la Ley. No te preocupes del otro. Sálvate a ti mismo. Lo importante es cumplir la “voluntad de Dios”. Despreciar a los demás que no cumplen esta voluntad es también la voluntad de Dios.
 
La causa de esta actitud no es más que un desconocimiento del hombre y un desconocimiento de Dios. O mejor, sacar las últimas conclusiones de un conocimiento demasiado racional de Dios y del hombre. Tenemos que descubrir y denunciar con valentía que seguimos vendiendo como evangelio lo que no es más que el ideal griego de perfección, que los padres griegos identificaron con el evangelio. Para aquellos filósofos, la perfección consistía en que la parte superior de hombre, la razón llevara las riendas de la persona. Que nada escapara al control racional. Que apetitos, pasiones, sentidos, fueran regidos y controlados por la mente. Dejarse llevar del instinto era la mejor señal de embrutecimiento. Solo los que conseguían este objetivo podían considerarse plenamente humanos.
 
El gran peligro de este planteamiento es que en la medida que uno consigue ese objetivo, se siente superior a los demás y los desprecia. Pero hay ago todavía peor: que no se alcance, a pesar de tenerlo como objetivo; entonces llega la necesidad de simulación. Hacer ver a los demás que lo has alcanzado, se convierte en el objetivo fundamental (fariseísmo de hoy). Lo que nos dice Jesús está en la antípoda de este planteamiento. El seguidor de Jesús no es el “perfecto”, sino el que necesita a un Dios que le ame sin merecerlo. “Las prostitutas, los pecadores os llevan la delantera en el Reino de Dios”. No por ser pecadores, sino por reconocerlo humildemente y no despreciar a nadie.

sábado, 26 de octubre de 2013

Crisis en los grupos conservadores - Aturdidos ante la sinceridad del Papa

Leonardo Boff
 
Las innovaciones en los hábitos y en los discursos del Papa Francisco han abierto una crisis aguda en los grupos conservadores que seguían estrictamente las directrices de los dos Papas anteriores. Para ellos ha sido especialmente intolerable que el papa haya recibido en audiencia privada a uno de los iniciadores de la “condenada” Teología de la Liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez.
 
Se sienten aturdidos ante la sinceridad del Papa, al reconocer errores en la Iglesia y en sí mismo, al denunciar el carrerismo de muchos prelados, calificando de “lepra” el espíritu cortesano y adulador de muchos en el poder, los llamados “vaticanocéntricos”. Lo que realmente les escandaliza es la inversión que hace, al poner en primer lugar el amor, la misericordia, la ternura, el diálogo con la modernidad y la tolerancia con las personas, incluso con las divorciadas y homoafectivas, y solo después las doctrinas y disciplinas eclesiásticas.
 
Ya se oyen voces de los más radicales que, con referencia al Papa Francisco, hacen para “el bien de la Iglesia” (la suya evidentemente) este tipo de peticiones: “Señor, ilumínalo o elimínalo”. La eliminación de los papas problemáticos no es una rareza en la larga historia del papado. Hubo un momento entre los años 900 y 1000, la llamada «era pornocrática» del papado en la que casi todos los papas fueron envenenados o asesinados.
 
Las críticas más frecuentes que circulan en las redes sociales de estos grupos, históricamente anticuados y atrasados, van en la línea de acusar al actual Papa de estar desacralizando la figura del papado, banalizándola y secularizándola. En realidad ellos ignoran la historia y son rehenes de una tradición secular que tiene poco que ver con el Jesús histórico y el estilo de vida de los Apóstoles. Pero tiene mucho que ver con la lenta paganización y mundanización de la Iglesia al seguir el estilo de los emperadores romanos paganos y de los príncipes renacentistas.
 
Las puertas para este proceso fueron abiertas ya en tiempos de Constantino (274-337), que reconoció el cristianismo, y de Teodosio (379-395) que lo oficializó como la única religión reconocida en el Imperio. Con el declive del Imperio Romano se crearon las condiciones para que los obispos, especialmente el de Roma, asumiesen funciones de orden y de mando. Esto ocurrió de manera clara con el Papa León I, el Grande (440-461), que fue proclamado alcalde de Roma para enfrentar la invasión de los hunos. Fue el primero en usar el nombre de Papa, antes reservado sólo a los emperadores. Adquirió más fuerza con el Papa Gregorio Magno (540-604), también proclamado alcalde de Roma, y culminó más tarde con Gregorio VII (1021-1085) que se arrogó el poder absoluto en el campo religioso y secular: tal vez la mayor revolución en el campo de la eclesiología.
 
Los actuales hábitos imperiales, principescos y cortesanos de toda la jerarquía, de los cardenales y de los papas se remiten especialmente al Papa Silvestre (334-335). En su tiempo se creó una falsificación, la llamada "Donación de Constantino", con el objetivo de fortalecer el poder papal. Según ella, el emperador Constantino habría dado al Papa la ciudad de Roma y la parte occidental del Imperio. Se incluía en esa “donación”, desenmascarada como falsa por el cardenal Nicolás de Cusa (1400-1460), el uso de las insignias y la indumentaria imperiales (púrpura), el título de Papa, el báculo de oro, la capa sobre los hombros revestida de armiño y orlada de seda, la formación de la corte y la residencia en palacios.
 
Este es el origen de los actuales hábitos principescos y cortesanos de la Curia romana, de la jerarquía de la iglesia y de los cardenales, especialmente del Papa. Su fuente es el estilo de los emperadores romanos paganos y la suntuosidad de los príncipes renacentistas. Ha habido, pues, un proceso de paganización y de mundanización de la Iglesia como institución jerárquica.
 
Los que quieren volver a la tradición ritual que rodea la figura del Papa ni siquiera son conscientes de este proceso históricamente cerrado y condicionado. Insisten en algo que no pasa por la criba de los valores evangélicos y de la práctica de Jesús.
 
¿Qué está haciendo el Papa Francisco? Está restituyendo al papado y a toda la jerarquía su verdadero estilo, ligado a la Tradición de Jesús y de los Apóstoles. En realidad, está volviendo a la tradición más antigua, operando una despaganización del papado dentro del espíritu del Evangelio, vivido tan emblemáticamente por su inspirador san Francisco de Asís.
 
La tradición auténtica está del lado del Papa Francisco. Los tradicionalistas son solo tradicionalistas y no tradicionales. Están más cerca del palacio de Herodes y de César Augusto que de la gruta de Belén y de la casa del artesano de Nazaret. En contra de ellos está la práctica de Jesús y sus dichos sobre el despojamiento, la sencillez, la humildad y el poder como servicio y no como lo hacen los príncipes paganos y los grandes que subyugan y dominan: "no debe ser así entre vosotros, que el mayor sea como el menor, y el que manda como el que sirve" (Lc 22,26). El Papa Francisco habla a partir de esta tradición original, y la más antigua, la de Jesús y los Apóstoles. Por eso desestabiliza a los conservadores que se han quedado sin argumentos.

jueves, 24 de octubre de 2013

Llamado fraterno a las autoridades civiles del Ecuador

 
Muy queridos hermanas y hermanos.
 
Luego de poner en oración ante el Señor Jesús, la esperanza de una partecita muy pequeña de nuestro pueblo como ofrenda. Humilde y sinceramente queremos decirles que nos sentimos inquiet@s ante algunos hechos que se dan en estos últimos días.
 
A propósito de la discusión del Código Integral Penal se han generado situaciones de complejo entendimiento, sobre todo para el pueblo sencillo, los trabajadores y campesinos que viven el día a día en sus esfuerzos y están expuestos a la manipulación de la prensa corrupta y el escándalo del que ella medra. No existe todavía en el Ecuador una organización con la fuerza real, que permita que la gente de a pie discierna los delicados temas de la "alta política". Por eso les toca a ustedes en tanto que depositarios de la confianza de la gente el actuar con coherencia.
 
Queremos pedirles por lo mismo: DEPONER ACTITUDES DE SOBERBIA Y ARROGANCIA Y OTRAS DE "RADICALISMOS DE BARRICADA" EN LOS QUE NUESTRO PUEBLO HA DICHO QUE YA NO CREE.
 
Cada paso que dan las autoridades, cada expresión o traspié, calan en la vida de la gente, no se puede por eso andar " a la libre".
 
Tenemos al frente a la Chevron...o sea al imperio que puede acabar con el país.
 
Tenemos al frente a un monstruo que vive de la guerra y con el fracaso en Siria, buscará desesperado CREAR O CREO , que nuevos conflictos rompan lo poco que los pueblos de América Latina han conseguido.
 
Desde todos lados las fuerzas de la muerte acechan y ustedes en quien el pueblo confía, se enzarzan en temas que corresponden a veces a los sabanas y los cafetines.... que es donde se encuentran los fundamentalistas de lado y lado y acaban bonito y felices.
 
Les pasamos algunas de las frases, ajenas pero validas que se recordó en al oración...
 
" ES TORPE ANTE EL DESATINO... .LLAMAR AL INQUISIDOR"... "EN FORTALEZA SITIADA TODA DISIDENCIA ES TRAICION"... "CONFIA EN LA SERENIDAD DEL QUE DEPONE LAS ARMAS Y CALLA.."
 
Y sobre todo....AQUEL QUE ESTE LIBRE DE CULPA...QUE ARROJE LA PRIMERA PIEDRA.
 
Como están gozando los bandidos de la prensa mercader. Como se frotan las manos Arregui y sus acólitos, los heraldos de TFP y los SODALICIOS DE SOLAPADA MALA INTENCIÓN.
 
... ¿será justo que ustedes les "den panela"?
 
Ojala entiendan... y no acabemos también en la paila estos que somos solo herman@s.

Cariñosamente
Equipo de la Iglesia de a Pie.

Reflexion del evangelio comentada por el P. Pablo Urquiaga Caricuao


CUANDO LOS CERDOS VALEN MAS QUE LOS SERES HUMANOS...CUANDO LOS BANCOS VALEN MAS QUE LOS SERES HUMANOS...CUANDO EL DIABLO VALE MAS QUE LOS SERES HUMANOS...( AUDIO ADJUNTO) Pablo Caricuao


ESCUCHA EL AUDIO 

miércoles, 23 de octubre de 2013

Para que quepan todas y todos

 
Un país se construye con la participación de todas y todos porque nadie tiene la verdad total, ya que está dispersa y a veces nuestros opositores y enemigos tienen algo o mucho que decirnos. Como ejemplo: la campaña de recolección de firmas contra la explotación del Yasuní nos ayudará a ver más claros los grandes desafíos que esto supone. Los argumentos del Gobierno se irán afirmando o reduciendo.
 
Otro ejemplo: el Buen Vivir nos dice que el consenso es superior a la democracia. El consenso es la gran propuesta de las comunidades indígenas cuando se toma una decisión importante. Van a pasar muchas horas para explicar los beneficios de la propuesta, se irá escuchando pacientemente a los opositores, se harán mejores proposiciones hasta que todas y todos estén de acuerdo, utilizando todo el tiempo necesario para lograrlo.
 
Con la teoría de la democracia nos hemos acostumbrado a seguir, muchas veces ciegamente, lo que decide la mayoría: esta tomaría la mejor decisión que todos vamos a tener que seguir. Apenas se habrá escuchado a las voces minoritarias sin mayor atención porque dice la democracia: “La verdad es de la mayoría”. No siempre es cierto. Las invasiones de Irak, Afganistán y Libia fueron apoyadas por la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o sus representantes del Consejo. Con el tiempo vemos que fueron un desacierto y un desastre.
 
En Ecuador nos gustan las oposiciones, nos gustan los que más gritan, nos gustan los emprendedores y triunfadores, pero muchas veces no calculamos los costos ni miramos bien los resultados y luego nos pasamos lamentando por cometer los mismos errores.
 
Entre las palabras de Jesús, unas me costó tiempo entenderlas correctamente. Fue el caso de la parábola de los invitados a un banquete que se excusaron. Dijo Jesús: “Vayan por los caminos a buscar a los cojos, los mendigos… y oblíguenlos a entrar para que se llene la mesa”. “Oblíguenlos” me sonaba a falta de respeto, hasta que comprendí que solo el amor “obliga” sin ofender.
 
¿Cómo hacer en nuestro país para que todos quepan en un proyecto de revolución ciudadana cuya alma sea la cosmovisión indígena del Buen Vivir? Uno piensa: “Oblíguenlos a entrar”, pero respetándolos, escuchándolos, aprendiendo de todas y todos, logrando un consenso nacional desde la integración y no la imposición, desde el diálogo y no la condena, hasta no poder más, hasta lograrlo, cueste lo que cueste.
 
Todas y todos, algo o mucho tenemos que hacer en este sentido. Mucho hay que amarnos los unos a los otros.

lunes, 21 de octubre de 2013

El testimonio que enmudeció a la ONU

El campesino de Sucumbíos, José Shingre,
rompió en llanto en la sede de la ONU
mientras narraba el sufrimiento de su pueblo
debido a la contaminación causada por Chevron.
Foto: Cortesía | Cancillería del Ecuador
EL TELEGRAFO.- Redacción Actualidad
 
El campesino ecuatoriano, José Shingre, enmudeció momentáneamente a la audiencia de la Organización de Naciones Unidas, que escuchó su testimonio entre lágrimas sobre cómo la contaminación dejada en su territorio por Chevron, causó la muerte a sus compañeros.
 
“Consecuencia de eso están muriendo cientos, y ya miles de compañeros campesinos, indígenas, compañeros, y lo que más nos duele en el alma es que inclusive los gobiernos no nos han ayudado a los clamores de nosotros; no queremos plata, no queremos dinero, lo que queremos tener es dos cosas, señores: Agua, porque en la zona no hay cómo coger agua; está contaminada. Por más que las autoridades locales quieran darnos agua no lo pueden (hacer), todo está contaminado (…) y queremos justicia, nada más, justicia, porque hoy por hoy ni la agricultura nos vale ¿de qué vale que nosotros tengamos las manos encallecidas?”, dijo.
 
Shingre, uno de los representantes amazónicos afectados por la negligente remediación ambiental de Texaco en la Amazonía ecuatoriana, recibió el lunes la visa para ingresar a Estados Unidos, un documento que originalmente le fue denegado.
 
“Ellos (Texaco) gobernaban. No gobernaban las autoridades, ni siquiera las Fuerzas Armadas, porque ellos determinaban que vayan estos uniformados para que nosotros no diéramos resistencia cuando nos derrocaban los cultivos de café, caña de azúcar, frutales y entre otros y nosotros, inclusive, éramos perseguidos por las mismas autoridades”, contó.
 
“Nuestras familias se enferman a cada rato y mientras permanezca esta desadaptada práctica de Chevron, antes Texaco, nada será bueno, por más que puedan agrupar a todos los médicos del mundo. Tenemos claro en la mente que si no se quita, se hace una remediación ambiental adecuada, desde el corazón humano ningún remedio será bueno, ningún remedio”.
 
“Y hoy, cuando pedimos justicia, se dice que (el culpable) es el mismo Estado (ecuatoriano). No estamos defendiendo al presidente, pero nosotros nos sentimos Estado, o sea que quiere que nosotros paguemos las injusticias de Texaco, hoy Chevron, y eso no se debe dar en ninguna parte del planeta”, relató el afectado, según la agencia de noticias Andes.