MONS. GONZALO LOPEZ M.

MONS. GONZALO LOPEZ M.

sábado, 1 de agosto de 2015

La estructura del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Entrevista a Miguel Lluco


Byron Obando
Miembro del CEPY 

Miguel Lluco es dirigente histórico del movimiento indígena, tiene alrededor de 70 años de edad, lleva más de 40 años en la lucha por los derechos de los indígenas, mantiene una cercanía a la teología de la liberación por la relación que mantuvo con Monseñor Leonidas Proaño, se considera de izquierda, ha sido diputado y presidente de la Confederación de Naciones Indígenas del Ecuador (CONAIE), a inicios del 2000 fue designado por sus bases como Coordinador Nacional del Movimiento Plurinacional PACHAKUTIK, en los últimos años fue Coordinador por la Provincia de Chimborazo por el movimiento PACHAKUTIK, en este marco diseñó una estrategia de alianza política con Alianza País en Chimborazo, donde ha ganado la mayoría de dignidades de los gobiernos autónomos descentralizados como la de la Prefectura con Mariano Curicama, en el año 2012 impulsó el diálogo del movimiento indígena de la sierra centro a través de la Confederación de Organizaciones del Movimiento Indígena de Chimborazo (COMICH) con el Gobierno Nacional, en el que también participan organizaciones provinciales como el Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT) y la Federación de Organizaciones de Campesinos de Bolívar (RUNAKUNAPAK RICHARIMUI FECAB-BRUNARI).

La estructura del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Entrevista a Miguel Lluco.

Byron Obando: ¿Cuáles fueron los antecedentes históricos de la organización indígena?

Miguel Lluco: Como un hito histórico, está la presencia de los españoles, eso da cuenta de una presencia extraña en el mundo indígena o sea en el “Abya Yala” que decimos nosotros, que es el continente americano, hace más de 500 años vinieron desde España nos impusieron otra política a través de la cruz y la espada, con un costo de vidas de aproximadamente 75 millones de indígenas en el continente americano, esto como un cuestionamiento serio al sistema. Hay una serie de hechos que da cuenta del avance de los indígenas hace más de 500 años que tiene que ver con ingeniería, alfarería, agricultura, cosmovisión, todo estaba presente en los indígenas y esos trataron de desaparecer la cultura para imponer la civilización y el cristianismo. La historia da cuenta de una serie de luchas, de combates pero muy poco se habla de los indígenas, y los indígenas pusimos mucho para que se de la independencia, los indígenas siempre han sido anónimos en las luchas, pero desde otro punto de vista han sido tremendamente útiles para los trabajos forzados para construir las carreteras, los puentes, las catedrales. Tampoco existe reconocimiento desde el punto de vista político, del conocimiento, la sabiduría y entonces siempre resultamos anónimos. No asomamos los actores principales, hay una tención de desconocer la valía de nuestra presencia como sujetos históricos. Alfaro de alguna manera reconoce la presencia de los indígenas y les da un grado importante en las luchas. Posteriormente se da la presencia del Partido Comunista y Socialista aparecen Tránsito Amaguaña y Dolores Cacuango. Los indígenas por su naturaleza han sido luchadores y guerreros. No es casual que estamos en la Sierra, en la Costa, en la Amazonia. En el tiempo de García Moreno se reveló la gente porque decían que debemos pagar los diezmos a la iglesia, hubo un alzamiento, el Bernardo Daquilema logra en ese tiempo, reunir a 10 mil indígenas en Chimborazo, cerca de Riobamba, en Yaruqui y hace un alzamiento en contra de los diezmos y las primicias, porque el diezmos quiere decir que si tenía 10 borregos 1 tenía que darle a la Iglesia, si sembraban 10 guachos de papas el 1 guacho era para la Iglesia, entonces contra eso se revela Bernardo Daquilema , ni siquiera salía en las noticias, salía totalmente distorsionado desde la versión de los hacendados, de los empresarios, de los ricos, de los obispos etc., entonces que en el alzamiento a las comunidades no les queda otro remedio que revelarse contra esas imposiciones y por lo tanto la estructura de las organizaciones toman un papel protagónico en la lucha, su Consejo de Gobierno, su líder, su lideresa, entonces así se consolida la estructura y se caracteriza por la toma de decisiones Colectivas.

Byron Obando:¿Cómo es la estructura de la organización indígena?

Miguel Lluco: La estructura su base sólida se expresa, desde la familia, el Ayllu, en definitiva es un modelo político, un modelo económico, un modelo social, un modelo cultural, ese es el gran desafío tanto para los no indígenas, como para los indígenas, entonces en la estructura está la familia, está la comunidad, la organización de segundo grado que están asentados en las parroquias rurales, la organización cantonal que abarca una serie de organizaciones, que luego se articula en una organización provincial y la organización provincial se articula a la organización regional. En lo que tiene que ver en la Sierra está la ECUARUNARI – ECUADOR RUNAKUNAPAK RIKCHARIMUY que se fundó en 1972 en Tepeyac, en la parroquia Juan de Velasco, provincia de Chimborazo, fue exactamente donde el Monseñor Leonidas Proaño tenía una estructura para una serie de actividades y ahí se constituye el ECUARUNARI. En la Amazonia la estructura está por nacionalidad: en las parroquias rurales, en los cantones y en las provincias y en todo lo que tiene que ver con la región se articula en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana (CONFENIAE o GONOAE) y lo mismo en la costa esta por nacionalidades y se articulan en la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Costa Ecuatoriana (CONAICE), estas 3 regionales se articulan a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), entonces es una estructura nacional y su desarrollo más alto se dio en la década de 1990 al 2000 y su expresión más alta se dio en el año 2003, debido a que se dan una serie de hechos internos en el territorio, en la organización cantonal o provincial, etc. Hay que señalar que no es solamente la CONAIE, también existe la Confederación de Iglesias Indígenas evangélicas del Ecuador (FEINE) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN). Cuando estábamos luchando para que se constituya la educación intercultural bilingüe, en el trabajo estadístico que se hizo en esos años, la CONAIE tenía el 75% de comunas de pueblos y nacionalidad, es en su estructura el 25 % quedaban entre esta organización evangélica y la FENOCIN que lidera Pedro de la Cruz. En la estructura de la CONAIE muchos hemos tenido una participación desde los 60s y si hablamos de Transito Amaguaña, de Dolores Cacuango, de Don Nepalí, una serie de líderes respaldados por una militancia en el Partido Comunista y en el Partido Socialista desde 1938, por el año 1945 se constituyó la Federación Ecuatoriana de Indios (FEI). Tuvo una presencia destacada en esos tiempos, con la aparición de la CONAIE es que esas otras estructuras históricas fueron quedándose más pasivas.

Byron Obando: ¿Cómo se dimensiona políticamente la toma de decisiones colectivas y la acción colectiva en la estructura de la organización indígena?

Miguel Lluco: Cuando se toma una decisión colectiva en grandes reuniones todo mundo acataba y tiene que cumplir con su parte, con su misión. El profundo respeto si hablamos políticamente se da a las decisiones que toman ellos mismos en colectivo y eso es un mandato. Cuando se dice hay que presentar el mandato los indígenas nos estamos refiriendo a la decisión colectiva, pero el mundo mestizo no se da cuenta, en definitiva el mandato es una orden, una orden porque se reunieron no sé cuántas veces pero resolvieron varios puntos y eso se tiene que cumplir, ese es el mandato porque es una decisión colectiva, generalizando seria la decisión del pueblo, las decisiones colectivas dentro de los indígenas, se van evaluado, todas las acciones que se hicieron a través de la colonización desde lo religioso, lo político, ideológico, cultural, económico, desde todos los puntos atacaron para desaparecer a la decisión colectiva, con esa concepción, con esa práctica. Todas los hechos contra esta práctica de decisión colectiva ha venido devaluando a la organización, al líder ya no se respeta, la decisión colectiva no se cumple, entonces esos son los efectos de la colonización que vino desde hace más de 500 años y que hasta hoy todos los gobiernos incluido el actual no ha tomado en consideración. Por ejemplo, gente de Cotopaxi que vivió en su provincia y migró a Quito, desde sus comunidades van trayendo mecanismos de actuación colectiva a la ciudad ya sea por sus hijos para que sigan estudiando en Kichwa o porque los indígenas son maltratados en los mercados cuando van a sus ventas, por mil razones, pero los que nos queda en la mente es que solo es más complicado; juntos, unidos ayuda a los migrantes en nuestra lucha, sin ser indígenas están tratando de replicar el asunto colectivo eso es una lucha.

Byron Obando: ¿Cuál ha sido la influencia ideológica para la consolidación de la estructura de la organización indígena?

Miguel Lluco: El concilio vaticano en Medellín fue por 1965, donde se reunieron los obispos que se identifican con la Teología de la liberación, predicando que la presencia de Jesús hace más de 2000 años tiene que ver con la lucha contra los sistemas imperantes en ese tiempo, donde el poder estaba al servicio de una clase para dominar, para someter y para aprovechar de lo que había en la naturaleza, etc. Estos obispos lo que dicen es que por que debe existir tanta injusticia, si todo lo que hay en la creación es para el uso de los hombres y las mujeres, para el beneficio común y porque deben unos pocos apropiarse, entonces hay que luchar contra un poder establecido, es decir, existe un gran sector de la humanidad que está siendo sometido por el interés de unos pocos, que están siendo explotados por unos pocos. Cuando salió la Teología de la Liberación inmediatamente mandaron una serie de grupos, de entidades a apaciguar en nombre de Dios, hicieron la biblia en Kichwa y todo lo demás, por eso es, que los evangelistas tenían que cumplir ese papel en contra de la izquierda y se les fue de las manos porque muchos evangelistas también van razonando y van encontrando que Jesús no vino para eso, que Jesús vino es para salvarnos, Jesús vino para liberarnos, entonces eso hay que ubicar con mucha claridad. La verdadera izquierda siempre tiene que ser coherente y consecuente con sus intereses y con los intereses de la mayoría y hay que luchar en contra del Neoliberalismo, de luchar en contra de quienes consideran que los seres humanos somos un instrumento de consumo, de utilidad para ellos y que no nos ven como sujetos históricos En el Ecuador los evangélicos siempre han sido útiles para el sistema, hay compañeros que dicen “NO YO NO SOY NI DE IZQUIERDA, NI DE DERECHA” recuerdo del propio Lucio Gutiérrez andaba con ese cuento, pero ahora hay mucha gente que dice así, hasta un alcalde, “A MI ME ELIGIO EL PUEBLO YO ESTOY POR ELLOS, YO NO SOY NI DE IZQUIERDA NI DE DERECHA” entonces eso es hacer juego al sistema. Tenemos que seguir profundamente por este camino de izquierda y porque que hemos asumido ser una izquierda consecuente, nada de dogmas, yo creo que hay que pisar en tierra firme, hemos avanzado bastante, hay que defender lo alcanzado y hay que profundizar, hay que ampliar para que los anhelos de tanta gente se vayan haciendo realidad, nuestros hijos, nuestros nietos, puedan tener un mundo menos desigual como muchos hemos tenido que soportar.

Byron Obando, investigador CEPY, economista, magíster en Desarrollo Territorial Rural FLACSO-Ecuador.